Científicos logran curar a un bebé que padecía una rara enfermedad mediante edición genética

En un avance histórico para la medicina y la humanidad, científicos logran curar a bebé de una rara enfermedad genética a través de la edición del ADN.

Logran curar a bebé
Children’s Hospital of Philadelphia
2 minutos de lectura.
Compartir:

Por primera vez, científicos logran curar a bebé con una enfermedad genética letal mediante edición del ADN. En adn40 te explicamos en qué consistía su condición, cómo fue el tratamiento y qué implica este avance para el futuro.

 Síndrome de Down
También te puede interesar:

Logran eliminar el cromosoma extra del Síndrome de Down mediante genética

Un equipo de científicos logró eliminar el cromosoma extra del Síndrome de Down con edición genética, aquí cómo la técnica revolucionará tratamientos futuros.

Ver nota

adn40 Siempre Conmigo. Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y lleva la información en la palma de tu mano.

¿Qué enfermedad tenía el bebé KJ?

El bebé en cuestión fue apodado “KJ”, y padecía una rara condición llamada deficiencia de carbamoil fosfato sintetasa 1 (CPS1). Esta enfermedad impide que el hígado elimine el amoníaco del cuerpo, y al acumularse descompone las proteínas, lo que implica vivir con un veneno letal todo el tiempo.

Si no se trata puede causar:

  • Daño cerebral
  • Coma
  • Muerte

La mitad de los bebés que nacen con esta condición mueren en los primeros meses de vida, pero KJ fue un caso único en la medicina.

¿Por qué este caso es histórico?

Porque por primera vez, un equipo de médicos del Children’s Hospital of Philadelphia y la Universidad de Pensilvania logró curar a un bebé con esta enfermedad mediante edición genética. Usaron la técnica CRISPR, una herramienta que permite a los científicos modificar el ADN de manera precisa y eficiente para corregir el error de KJ.

Este procedimiento no solo fue exitoso, sino que se realizó en tiempo récord y con resultados muy positivos.

¿Cómo lograron curar a bebé con edición genética?

Los doctores Kiran Musunuru y Rebecca Ahrens-Nicklas diseñaron una terapia personalizada en solo seis meses. Usaron la técnica CRISPR y la encapsularon en nanopartículas para llevarla directo al hígado.

KJ solo recibió dos inyecciones entre los seis y siete meses de vida. Desde entonces, su salud mejoró notablemente, se registró un mayor consumo de proteínas y menos ingesta de medicamentos. Ahora enfrenta infecciones sin llegar a las crisis.

¿Qué significa esto para otros pacientes?

Este avance demuestra que la medicina personalizada puede adaptarse a cada paciente con rapidez. KJ ya no necesita un trasplante de hígado, lo que antes era su única esperanza. Ahora, esta técnica podría aplicarse a otras enfermedades raras, transformando la vida de muchos pacientes sin opciones. Es un cambio de paradigma en la genética médica.

Grupo Salinas y socio de India abren primera sucursal de Más Salud en México

[VIDEO] Más Salud en México llega a Elektra con consultas médicas, estudios de laboratorio, especialistas y más a precios accesibles. ¡Cuidarte es ahora más fácil!

¿Qué dicen los expertos?

Expertos como Gemma Marfany, catedrática de Genética en la Universidad de Barcelona; Marc Güell, profesor titular y coordinador del grupo de Biología Sintética Traslacional en la Universidad Pompeu Fabra; y Fernando Civeira, profesor de Medicina en la Universidad de Zaragoza; destacan la rapidez, eficacia y ética del proceso.

Los tres expertos consideran que este caso marca el inicio de una nueva era en el tratamiento de enfermedades genéticas.

adn40 Siempre Conmigo. Suscríbete a nuestro canal de Telegram y lleva la información en tus manos.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a adn40 en Google News!