“Poca lluvia provocó mayor caos": Expertos explican causas de las inundaciones en Veracruz, Tamaulipas y San Luis Potosí
Inundaciones históricas en la Huasteca ya tienen causa y prevención; meteorólogos de Meteored México explican el fenómeno detrás de los desastres en la región.

Este 22 de octubre de 2025, Meteored México organizó un encuentro digital encabezado por la meteoróloga Úrsula Pamela García, junto a los expertos José Martín Cortés, Eduardo Corella y Juan Antonio Palma Solís. El evento buscó explicar las causas del fenómeno que entre el 7 y 10 de octubre devastó la región Huasteca, dejando más de 40 muertos y pérdidas millonarias.
Se incrementa el número de muertos por las inundaciones en México, muchos siguen desaparecidos
Miles de personas no tienen energía eléctrica tras las lluvias torrenciales en México; Defensa instalará puente aéreos para llegar a las comunidades más aisladas.
Los especialistas coincidieron en que el desastre en Veracruz, Tamaulipas, San Luis Potosí, Hidalgo, Puebla y Querétaro, no fue causado por un huracán, sino por una baja presión atípica que se transformó en un monstruo hidrometeorológico.
El objetivo del foro fue combatir la desinformación viral en redes y fortalecer la cultura de prevención frente a eventos extremos cada vez más frecuentes, y en adn Noticias te resumimos lo más importante dicho por los expertos.
Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y lleva la información en la palma de tu mano.
Una baja presión fue el enemigo silencioso detrás de las lluvias extremas
El meteorólogo José Martín Cortés detalló que la tragedia tuvo origen en una baja presión que surgió frente a Belice el 6 de octubre. Aunque no alcanzó categoría de ciclón, cruzó la Península de Yucatán e ingresó al Golfo de México, descargando lluvias históricas. En municipios de Puebla y Veracruz se acumularon hasta 286 mm de agua en un solo día, equivalente a casi un mes de precipitación.
A diferencia de lo que circuló en redes, ningún huracán activo influyó en el evento. Fue la combinación de un mar más cálido, alta humedad y relieves montañosos lo que provocó un colapso hidrológico sin precedentes.
Los pronósticos acertaron y las alertas tempranas sí funcionaron
Desde el 6 de octubre, el Centro Nacional de Huracanes y Protección Civil emitieron una “alerta gris” por lluvias torrenciales. Los modelos europeos (ECMWF) y de Meteored anticiparon con precisión acumulados de más de 400 mm en zonas de la Huasteca, lo que permitió evacuaciones preventivas y salvó cientos de vidas.
Las imágenes satelitales mostraron cómo la perturbación se desplazó del Caribe al Golfo sin formar un ojo ciclónico, pero con impactos devastadores. La lección, según los expertos, fue no subestimar las alertas, incluso si el fenómeno no alcanza categoría de tormenta tropical.
¿Por qué menos lluvia causó más daño que en desastres pasados?
El especialista Cortés comparó este evento con las inundaciones de 1999, cuando cayeron casi mil mm en tres días. Aunque el volumen de agua de 2025 fue menor, el impacto fue mayor debido a la deforestación, la urbanización descontrolada y el crecimiento poblacional en zonas ribereñas.
El mensaje fue claro, el cambio climático agrava los efectos locales. La falta de planeación urbana y la ocupación de márgenes de ríos multiplican los riesgos, incluso ante lluvias “moderadas”.
Expertos recalcaron las pérdidas agrícolas
El agrónomo Eduardo Corella informó que más de 60 municipios veracruzanos perdieron cultivos de maíz, frijol, caña y cítricos. En Hidalgo y Puebla, 10 mil hectáreas quedaron bajo el agua. La afectación alcanzó al ganado y elevó precios de alimentos básicos.
Corella recomendó fortalecer los seguros agrícolas, diversificar cultivos resistentes e implementar prácticas de reforestación y manejo de suelos para reducir vulnerabilidad.
No podemos evitar la lluvia, pero sí prepararnos mejor para recibirla,
-enfatizó.
Juan Antonio Palma Solís subrayó que la baja presión fue subestimada por su baja probabilidad de desarrollo ciclónico (10%). Sin embargo, Meteored México publicó alertas precisas basadas en modelos europeos y satelitales.
A 5 días de las inundaciones en Poza Rica, Veracruz, continúan las labores de limpieza
Recalcaron que su portal ofrece mapas interactivos, radar en tiempo real y alertas personalizadas por municipio. Herramientas clave para anticipar fenómenos, reducir daños y fomentar una ciudadanía más preparada frente a la nueva era climática.
adn40 Siempre Conmigo. Suscríbete a nuestro canal de Telegram y lleva la información en tus manos.