¡El “peluche” que no querrás tocar! Esta es la oruga tóxica que alerta a Jalisco
La oruga peluche, de apariencia inofensiva, encendió las alarmas en Jalisco tras detectarse en Tlajomulco. Expertos advierten sobre su potente veneno.

El Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur) de la Universidad de Guadalajara emitió una advertencia ante la presencia de la oruga peluche —también conocida como “gato lanudo”— en Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco. Este insecto, de aspecto esponjoso y atractivo, pertenece a la especie Megalopyge opercularis y fue detectado en zonas limítrofes con Tlaquepaque.
Detienen a Nazario "N", presunto operador del CJNG en Jalisco y Puebla
La captura se realizó en la colonia Jardines del Bosque, asimismo se aseguraron armas de fuego, droga y vehículos.
Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y lleva la información en la palma de tu mano.
Luis Eugenio Rivera Cervantes, entomólogo del CUCSur, recomendó no manipular la oruga y reportar cualquier avistamiento a las autoridades académicas. El llamado busca prevenir intoxicaciones y contribuir al monitoreo de su expansión, un fenómeno ligado al reciente clima húmedo en la región.
¿Qué es la oruga peluche y por qué representa un riesgo?
A simple vista, la oruga peluche parece un pequeño mamífero cubierto de suave pelaje blanco, dorado o marrón. Sin embargo, bajo su apariencia inofensiva esconde espinas huecas que inyectan una toxina potente, considerada una de las más dolorosas entre los insectos.
Estas larvas habitan en árboles y arbustos de zonas húmedas. Al ser tocadas, liberan una sustancia que puede causar dolor extremo, inflamación y síntomas neurológicos, lo que convierte su belleza en una trampa natural para humanos y mascotas curiosos.
Efectos del veneno en el cuerpo humano
El contacto con la oruga genera un dolor agudo inmediato, descrito por víctimas como una quemadura intensa o una descarga eléctrica. La toxina afecta el sistema nervioso periférico, provocando náuseas, mareos y aceleración del pulso.
En casos severos, el envenenamiento puede derivar en dificultad para respirar o debilidad muscular. Los niños y adultos mayores son los más vulnerables debido a su piel más delgada. Se recomienda buscar atención médica inmediata en caso de contacto directo.
¿Por qué aparece ahora? Clima y factores ambientales
Los especialistas vinculan su aparición con el aumento de lluvias en Jalisco, que genera condiciones ideales para su reproducción. La humedad favorece la proliferación de larvas en árboles frutales y parques urbanos, especialmente tras tormentas.
Aunque su presencia no es exclusiva de Jalisco —también se ha registrado en Puebla, Nuevo León y Yucatán —, los expertos advierten que la expansión de la oruga peluche podría intensificarse con los cambios climáticos actuales.
¿Cómo prevenir accidentes y actuar ante un hallazgo?
El CUCSur recomienda mantener distancia y evitar el contacto directo. En caso de manipulación necesaria, se deben usar guantes gruesos, pinzas largas y ropa protectora. Nunca se debe intentar fumigar, ya que esto daña insectos benéficos y no elimina las larvas ocultas.
Revelan resultados de autopsia de bebé arrojada en canal de aguas negras
Para reportes, se puede enviar foto o ubicación al correo eugenio.rivera@academicos.udg.mx o al número 31-7104-0070. En caso de picadura, aplicar compresas frías y acudir al médico; no existe antídoto específico, pero los antihistamínicos y analgésicos ayudan a reducir los síntomas.
Otras orugas venenosas presentes en México
La oruga peluche no es la única especie peligrosa del país. También se identificaron ejemplares de la Lonomia obliqua, conocida por causar hemorragias internas, y la Hylesia nigricans, cuyo contacto genera dermatitis severa.
adn40 Siempre Conmigo. Suscríbete a nuestro canal de Telegram y lleva la información en tus manos.