Fonden pudo haber reducido daños en Poza Rica y Puebla, aseguran especialistas

Las inundaciones que dejaron 61 muertos reavivan el debate sobre la desaparición del Fonden, el fondo federal que financiaba la respuesta a desastres naturales.

Fonden
Reuters
2 minutos de lectura.
Compartir:

Hoy, 15 de octubre de 2025, en entrevista exclusiva con Leonardo Curzio en adn Noticias, el exalcalde de la Benito Juárez, Santiago Taboada, cuestionó la eliminación del Fondo de Desastres Naturales (Fonden), al analizar las inundaciones que han cobrado al menos 61 vidas en regiones de Veracruz, Hidalgo y la Sierra de Puebla.

 Se incrementa el número de muertos por las inundaciones en México
También te puede interesar:

Se incrementa el número de muertos por las inundaciones en México, muchos siguen desaparecidos

Miles de personas no tienen energía eléctrica tras las lluvias torrenciales en México; Defensa instalará puente aéreos para llegar a las comunidades más aisladas.

Ver nota

Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y lleva la información en la palma de tu mano.

Taboada subrayó el costo humano de las decisiones financieras del pasado:

Más de 60 muertos, doctor. Es una gran tragedia lo que está ocurriendo. 61, por ser precisos,

-dijo en referencia a la falta de respuesta inmediata ante emergencias.

El tema reabre una discusión nacional sobre la desaparición del Fonden, un instrumento que durante décadas permitió reacciones técnicas y rápidas ante crisis naturales.

Su ausencia, señalan especialistas, agrava el impacto social y económico de cada desastre, dejando a miles de familias en situación crítica.

Fonden
Reuters
El Fonden era un fideicomiso intergubernamental e interinstitucional dentro del Sistema Nacional de Protección Civil, creado para ejecutar acciones rápidas ante fenómenos naturales perturbadores, como inundaciones o sismos.

¿Qué era el Fonden y cómo funcionaba?

Fue un fideicomiso intergubernamental creado para ejecutar acciones rápidas ante fenómenos naturales como huracanes, sismos e inundaciones. Su diseño permitía transferir recursos directamente a gobiernos estatales y municipales cuando las emergencias superaban sus capacidades locales.

Según datos oficiales de la Secretaría de Gobernación, llegó a contar con más de 35 mil millones de pesos, fondo que en casos como el sismo de 2017 permitió rehabilitaciones inmediatas en hospitales, carreteras y viviendas. Bajo reglas de operación claras, su objetivo era garantizar eficiencia, transparencia y oportunidad en la atención a víctimas.

Fonden
Reuters
Según documentos oficiales de la Secretaría de Gobernación de 2016, su objetivo principal era integrar recursos bajo principios de corresponsabilidad, complementariedad, oportunidad y transparencia, apoyando a entidades federativas y dependencias.

Las razones detrás de su eliminación

Fue eliminado durante la administración anterior, bajo el argumento de corrupción y mal manejo. Se afirmó que existían compras falsas y retrasos en apoyos, aunque, como señaló Taboada, “sin una sola prueba, sin un solo detenido”.

La desaparición del fondo formó parte de la eliminación masiva de fideicomisos, junto a los de ciencia, cultura y cine, bajo la promesa de manejar los recursos “de forma directa”. Sin embargo, críticos advierten que se sacrificó un instrumento técnico y operativo por motivos políticos, dejando a las comunidades más vulnerables sin respaldo estructural.

Fonden
Reuters
Este instrumento facilitaba la mitigación inmediata de efectos y la recuperación de infraestructura, con reglas de operación que respetaban competencias de cada nivel de gobierno.

¿Cómo hubiese ayudado en Poza Rica y Puebla?

En la tragedia actual, el Fonden habría permitido una respuesta inmediata.

Esos más de 35 mil millones de pesos hubieran servido para rehabilitar de manera inmediata la conexión en Poza Rica, los suministros en Hidalgo y la Sierra de Puebla,

-aseguró Taboada.

La falta de fondos centralizados derivó en aislamiento de comunidades enteras y retrasos de semanas en la distribución de alimentos y medicinas.

Expertos en protección civil estiman que el impacto humano y material podría haberse reducido hasta en un 40% si existiera un mecanismo similar activo.

adn40 Siempre Conmigo. Suscríbete a nuestro canal de Telegram y lleva la información en tus manos.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a adn Noticias en Google News!