Uruguay es el tercer país de América Latina en legalizar la eutanasia
Tras cinco años, este miércoles Uruguay legalizó la eutanasia mediante una ley nacional, uniéndose a un selecto grupo de naciones que regulan esta práctica.

Uruguay hizo historia este miércoles al convertirse en el primer país de América Latina en legalizar la eutanasia, tras una votación parlamentaria que culminó con 20 votos a favor de 31 senadores presentes. El proyecto, llamado Ley de Muerte Digna, fue aprobado luego de un debate de más de diez horas que dividió posturas éticas, médicas y religiosas en el país.
¡Insólito! Utilizan "cápsula suicida" por primera vez en Suiza y ahora la policía investiga el caso por incitación y complicidad
La cápsula suicida se vio por primera vez en el 2021, y aunque Suiza había aprobado su uso para garantizar la eutanasia sin supervisión médica, nunca se había utilizado.
Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y lleva la información en la palma de tu mano.
La medida, respaldada por el 62% de la población según la consultora Cifra, permite que adultos mentalmente competentes y con enfermedades incurables o sufrimiento insoportable soliciten la eutanasia de manera voluntaria, la cual será practicada por un profesional médico.
El senador Daniel Borbonet, del Frente Amplio, declaró:
Transcurrir con dignidad el proceso final de la vida no es un delito.
El apoyo provino de toda la coalición de izquierda, mientras que los sectores católicos y conservadores manifestaron su rechazo.
Colombia fue pionera en despenalizar la muerte asistida
Colombia fue el primer país latinoamericano en despenalizar la eutanasia, tras una sentencia de la Corte Constitucional en 1997. Desde 2015, cuenta con un marco legal que regula este derecho para pacientes terminales. El Ministerio de Salud exige que el paciente otorgue su consentimiento “claro, informado y preciso” y que el procedimiento sea autorizado por un comité científico-interdisciplinario.
En 2021, la Corte amplió el acceso a quienes sufran dolores físicos o psicológicos insoportables por enfermedades graves o irreversibles. No obstante, persisten barreras burocráticas y falta de información, según el Laboratorio DescLAB. Entre 2015 y 2023, se registraron 692 muertes asistidas, un número reducido frente a la demanda de casos en el país.
Le siguió Ecuador tras el legado de Paola Roldán
En 2024, Ecuador se convirtió en el segundo país latinoamericano y el noveno en el mundo en despenalizar la eutanasia activa. La decisión surgió a raíz del caso de Paola Roldán, una mujer con esclerosis lateral amiotrófica (ELA) que solicitó poner fin a su sufrimiento. La Corte Constitucional declaró la “inconstitucionalidad condicionada” del artículo 144 del Código Penal, abriendo así la puerta legal a la muerte asistida.
El fallo permite que un médico practique la eutanasia cuando el paciente, en pleno uso de sus facultades, la solicite de forma libre e informada ante una enfermedad irreversible. Roldán falleció en marzo de 2024, meses después de lograr el reconocimiento de este derecho. Sin embargo, la Iglesia católica, mayoritaria en Ecuador, mantiene una postura firme en contra de la práctica.
Eutanasia en América Latina: Avances y resistencias
En Perú, el caso de Ana Estrada marcó un hito en 2021, cuando una corte autorizó su eutanasia por padecer polimiositis, pese a la prohibición legal. En México, la eutanasia activa sigue vetada, pero algunos estados como CDMX, Jalisco, Michoacán y Yucatán permiten el rechazo de tratamientos terminales, lo que se conoce como “eutanasia pasiva”.
Argentina y Chile poseen marcos legales similares que reconocen el derecho a rechazar tratamientos que prolonguen artificialmente la vida. En Cuba, la Asamblea Nacional aprobó en 2023 una ley que incorpora el concepto de “muerte digna” dentro del sistema de salud público, lo que podría abrir paso a una futura regulación sobre eutanasia activa y suicidio asistido.
La aprobación uruguaya reaviva el debate sobre la autonomía del individuo frente al sufrimiento y la muerte. Mientras algunos lo ven como un acto de compasión y libertad, otros lo consideran una amenaza a los valores éticos y religiosos.
Muere José ‘Pepe’ Mujica a los 89 años, expresidente de Uruguay
Lo cierto es que el concepto de “muerte digna” se expande en el mundo, impulsado por casos personales que desafían los límites del dolor humano.
adn40 Siempre Conmigo. Suscríbete a nuestro canal de Telegram y lleva la información en tus manos.