Sharenting la práctica que todos hacemos y que pone en riesgo a las niñas y niños

La UNICEF alerta sobre la sobreexposición infantil en redes. Conoce el marco legal en México y cómo limitar la información sensible para reducir peligros.

Sharenting
Getty Images
2 minutos de lectura.
Compartir:

El sharenting se convirtió en una conducta habitual entre padres en México y América Latina, quienes comparten fotos, videos y detalles de sus hijos en redes sociales para mostrar momentos familiares. Aunque parece una acción inofensiva, especialistas advierten que expone a los menores a riesgos digitales que pueden marcar su vida desde la infancia. Con el crecimiento del uso de internet en la región, millones de niños generan una huella digital antes de cumplir un año.

 bebés
También te puede interesar:

La verdad sobre si envolver a los bebés para dormirlos es buena o mala práctica

La Academia Americana de Pediatría y la Secretaría de Salud de México advierten: la técnica solo es segura en los primeros dos meses de vida del recién nacido.

Ver nota

Suscríbete a nuestro canal de Telegram y lleva la información en tus manos.

Organizaciones como UNICEF alertan que se practica sin que los menores participen en la decisión. Esta tendencia crece especialmente en países como México, donde el 81% de los bebés aparece en internet antes de los seis meses. La facilidad para publicar y la búsqueda de conexión social impulsa este fenómeno, pero sus consecuencias exigen atención inmediata.

¿Qué es el sharenting y por qué preocupa tanto?

Combina “share” y “parenting” para describir la publicación constante de información de hijos menores. La práctica refleja un deseo natural de compartir la crianza, pero también abre puertas a riesgos como robo de identidad y pérdida de privacidad.

Expertos señalan que la exposición temprana crea perfiles digitales que perduran y pueden ser usados para fraudes, suplantaciones o análisis automatizados que siguen a los niños hasta la vida adulta.

Principales riesgos para la infancia

Los peligros más frecuentes incluyen el uso indebido de imágenes inocentes, que pueden terminar en manos de depredadores o en contextos ilícitos, según reportes internacionales. La falta de control del contenido facilita que terceros manipulen fotos mediante inteligencia artificial.

También se documentaron daños emocionales entre adolescentes que descubren que gran parte de su infancia circula sin su consentimiento, lo que afecta su autoestima y relaciones sociales.

¿Cómo reducir los riesgos del sharenting?

UNICEF recomienda involucrar a los hijos en decisiones digitales desde los 9 o 10 años, así como limitar datos sensibles como escuelas o rutinas. Las configuraciones de privacidad y la desactivación de la geolocalización ayudan a proteger su identidad.

Las familias pueden acordar reglas internas para evitar publicaciones sin permiso y mantener ciertos momentos fuera del entorno digital. Si ya existe sobreexposición, las plataformas permiten borrar contenido o solicitar desindexación.

Congreso de Durango aprueba “Ley Nicole” que prohíbe cirugías estéticas a menores

[VIDEO] Congreso de Durango aprueba la Ley Nicole y prohíbe cirugías estéticas en menores de 18 años para proteger su salud, tras muerte de niña en procedimiento.

El marco legal que protege a niñas y niños

En México, la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes obliga a los adultos a resguardar la intimidad de los menores. A nivel internacional, el derecho al olvido permite que los menores soliciten la eliminación de información compartida sin su autorización.

adn Noticias. Te Hablamos con la verdad. Suscríbete a nuestro  canal de WhatsApp y lleva la información en la palma de tu mano.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a adn Noticias en Google News!

Autor / Redactor

Adriana Juárez Miranda

adriana.juarez@tvazteca.com.mx