Fiestas clandestinas, una tradición peligrosa en la historia de la CDMX
De acuerdo a documentación histórica, las fiestas clandestinas existen desde el siglo XIX, desde pulquerías y tertulias secretas hasta eventos ilegales actuales en la CDMX.

La noches del viernes 3 de octubre, en la colonia Buenos Aires de la alcaldía Cuauhtémoc, las autoridades desalojaron una fiesta clandestina que congregaba a alrededor de dos mil 500 jóvenes, muchos de ellos menores de edad.
Según reportes, se hallaron garrafones de alcohol sin etiqueta, tinas con bolsas de hielo y aditivos para cócteles, además de numerosos recipientes con bebidas alcohólicas.
Pero este tipo de reuniones no son nuevas ni mucho menos, al contrario, por décadas han sido estudiadas y documentadas tanto en México como en otros puntos del mundo, es por eso que te compartimos todo un análisis de qué son y cómo funcionan.
🚨⚠️ Autoridades de @AlcCuauhtemocMx realizaron un operativo en la Col. Santa María la Ribera y desalojaron un lugar en el que presuntamente se realizaban eventos sociales de manera clandestina en Av. San Cosme
— adn Noticias (@adnnoticiasmx) October 4, 2025
Se evacuaron cerca de 100 personas, incluyendo menores, que… pic.twitter.com/eiaNyXyY8F
Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y lleva la información que te interesa, al momento y en la palma de tu mano.
¿Qué son las “fiestas clandestinas”?
Las fiestas clandestinas son reuniones sociales no autorizadas por las autoridades competentes, que vulneran normas de uso del suelo, permisos municipales, regulaciones de espectáculos, de salubridad o licencias de alcohol.
En muchos casos operan al margen del control público, sin medidas de seguridad, con consumo de bebidas alcohólicas, drogas o con menores de edad.
De acuerdo a especialistas, estas fiestas no sólo rompen disposiciones legales, sino que suelen ser escaparates para violencias, riesgos sanitarios o abusos.
Alcaldía Cuauhtémoc desaloja predio con más de 2 mil 500 menores de edad en fiesta clandestina
Historia documentada: de pulquerías a bailes secretos
Las
reuniones clandestinas
tienen antecedentes históricos profundos en México. En los primeros años de vida independiente, ya se emitieron ordenamientos para regular el consumo de alcohol y evitar reuniones peligrosas:
- En 1822, Agustín de Iturbide buscó controlar las pulquerías , prohibiendo música, baile o que clientes permanecieran en el establecimiento más allá del tiempo necesario.
- En 1823, se publicó otro bando para “evitar reuniones clandestinas y peligrosas en las casillas de pulque”.
- A lo largo del siglo XIX, periódicos como El Sol o Siglo Diez y Nueve relatan redadas en reuniones clandestinas, juegos de azar y tertulias privadas que desbordaban los límites permitidos públicamente.
- Uno de los casos más célebres es el Baile de los 41 de 1901: una fiesta privada en la Ciudad de México donde participaron 42 hombres (21 vestidos de hombre y 21 de mujer), de los cuales 41 fueron detenidos. Ese evento alcanzó gran repercusión mediática y se usó para estigmatizar prácticas sexuales no convencionales en la época.
Estos episodios muestran que la tensión entre actividades sociales prohibidas y el control estatal no es algo nuevo: desde hace dos siglos han coexistido la clandestinidad y los reglamentos morales.
Desalojan a cientos de jóvenes de cinco fiestas clandestinas en Ecatepec
Las fiestas se realizaban en las colonias Guadalupe Victoria y Héroes Ecatepec Primera y Segunda secciones.
Marco legal actual en la Ciudad de México
Hoy en la Ciudad de México, la Ley para la Celebración de Espectáculos Públicos regula los permisos, aforos, condiciones de seguridad y sanciones aplicables.
Cualquier espectáculo público debe contar con autorización delegacional o de la alcaldía, aviso previo y cumplir con medidas de protección civil, servicios médicos, etc.
Cuando una reunión ocurre sin permisos, puede considerarse una infracción administrativa: se puede ordenar la desocupación del inmueble, revocar permisos, imponer multas de hasta 50 veces la unidad de cuenta vigente en la CDMX, además de sanciones en caso de reincidencia.
¡Que se acabó la fiesta! Policía de Tijuana cancela fiesta clandestina con menores de edad
El Ayuntamiento de Tijuana suspendió una fiesta clandestina en con 400 jóvenes, la mayoría menores de edad, las autoridades desalojaron a los asistentes y llamaron a sus padres.
Peligros y consecuencias de las fiestas clandestinas
Estas reuniones conllevan múltiples riesgos:
- Seguridad estructural y aforo: locales improvisados no diseñados para multitudes pueden colapsar, provocar incendios o dificultar evacuaciones.
- Salud y control sanitario: ausencia de medidas de higiene, ventilación adecuada, atención médica u oxígeno puede provocar problemas graves, inclusive muertes.
- Consumo de alcohol y drogas entre menores: las fiestas clandestinas a menudo permiten el acceso a bebidas o sustancias prohibidas, poniendo en riesgo la integridad física y mental de adolescentes.
- https://data.consejeria.cdmx.gob.mx/index.php/leyes/leyes/340-ley-para-la-celebracion-de-espectaculos-publicos-en-el-distrito-federal , una medida que podría generar mayores problemas de salud a la larga.
- Violencia, abusos y delitos conexos: se han reportado agresiones sexuales, homicidios, robo, tráfico de estupefacientes o desapariciones en contextos de fiestas sin supervisión.
- Impunidad y daño social: al operar fuera del sistema regulatorio, los organizadores evaden responsabilidad, dificultando sanciones efectivas.
Especialistas señalan que al cerrarse espacios legales de esparcimiento controlado, los jóvenes tienden a buscar opciones clandestinas, lo que vuelve a estas reuniones más populares.
adn Noticias. Te hablamos con la verdad. Suscríbete a nuestro canal de Telegram y lleva la información en tus manos.