¿Inversión o Engaño? Policía cibernética detecta ola de fraudes digitales; atrapó a miles

Los fraudes de inversión proliferan mediante apps y sitios con apariencia profesional que prometen altos rendimientos con mínimos riesgos, buscando estafar.

Fraude en apps de inversión
Getty Images
2 minutos de lectura.
Compartir:

La Policía Cibernética de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la CDMX lanzó una alerta por el aumento de fraudes en apps de inversión, luego de recibir múltiples denuncias de usuarios que perdieron su dinero en plataformas falsas.

 Estafa con codigos QR en CDMX
También te puede interesar:

¡Mucho ojo! Policía Cibernética CDMX alerta por fraude y estafa con códigos QR

En el pasado la Policía Cibernética de la CDMX alertó por fraudes en estacionamientos, así como el llamado Typosquatting; así es la nueva estafa con códigos QR.

Ver nota

Estas páginas imitan la imagen de empresas legítimas y prometen ganancias rápidas sin riesgo, una estrategia que resulta especialmente efectiva en tiempos de incertidumbre económica.

Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y lleva la información en la palma de tu mano.

De acuerdo con la SSC, las estafas se propagan a través de redes sociales y anuncios pagados que dirigen a sitios web o aplicaciones aparentemente profesionales. Sin embargo, una vez que el usuario deposita dinero, los fondos son desviados a cuentas controladas por delincuentes, imposibilitando la recuperación.

¿Cómo operan las plataformas falsas?

Estas aplicaciones fraudulentas reproducen logotipos, dominios y contratos similares a los de instituciones financieras reales. Utilizan testimonios falsos y estrategias de urgencia como el “último cupo disponible” o “promoción por tiempo limitado” para impulsar decisiones rápidas.

En muchos casos, se enfocan en áreas populares como criptomonedas o bienes raíces virtuales, donde el desconocimiento técnico facilita la manipulación. Además del dinero, los estafadores buscan datos personales que luego se usan para robo de identidad o fraudes adicionales.

Recomendaciones para invertir de forma segura

Antes de invertir, verifica que la plataforma esté registrada ante la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). Desconfía de cualquier propuesta que prometa rendimientos fijos o superiores al mercado sin riesgo. También consulta reseñas en foros financieros reconocidos y evita basarte en testimonios publicados por las propias apps.

Nunca compartas información bancaria ni realices transferencias a cuentas personales. Usa métodos de pago supervisados y toma decisiones sin presión. La paciencia y la investigación son las mejores defensas contra el fraude.

¿Dónde denunciar fraudes financieros?

Si detectas una plataforma sospechosa o has sido víctima, contacta a la Policía Cibernética de la SSC al teléfono 55 5242 5100 extensión 5086 o al correo policia.cibernetica@ssc.cdmx.gob.mx

Proporciona toda la evidencia disponible, como capturas de pantalla y comprobantes de transacciones.

Además, sigue las cuentas oficiales @SSC_CDMX y @UCS_GCDMX, donde se publican alertas y recomendaciones de seguridad digital. Denunciar ayuda a desmantelar redes criminales y previene que más personas caigan en estos engaños.

Aplicaciones confiables para invertir en México

Entre las opciones reguladas destacan Cetes Directo, ideal para inversiones seguras en instrumentos gubernamentales; GBM+, que permite operar con acciones y ETFs; y Kuspit, enfocada en el mercado bursátil mexicano. Para quienes prefieren criptomonedas, Bitso ofrece medidas avanzadas de seguridad y respaldo regulatorio.

También sobresalen Klar, con productos de ahorro de bajo riesgo, y Briq.mx, especializada en crowdfunding inmobiliario con proyectos reales. Todas ellas están registradas ante la CNBV, lo que garantiza transparencia y protección al usuario.

¿Qué considerar antes de elegir una app de inversión?

Define tu perfil de riesgo y elige una aplicación acorde:

  • Cetes Directo para rendimientos estables
  • GBM+ o Kuspit para diversificar
  • Bitso si dominas el mercado cripto

5 datos que debes de saber del MTU

[VIDEO] A partir de este 1 de octubre, se implementó el Monto Transaccional del Usuario, mejor conocido como MTU; conoce los datos principales.

Revisa comisiones, plazos y políticas de retiro, prioriza siempre las apps reguladas y con autenticación de dos factores. Evita aquellas que no revelan dirección fiscal o responsables legales.

adn40 Siempre Conmigo. Suscríbete a nuestro canal de Telegram y lleva la información en tus manos.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a adn Noticias en Google News!