Inegi revela las pérdidas millonarias que tuvo México en 2024 por la inseguridad

La Encuesta de Percepción sobre Seguridad reporta que en 2024 se cometieron 33.5 millones de delitos en México; fraude, robo en calle o transporte y extorsión fueron los más frecuentes.

inseguridad inegi
adn Noticias/Diana Gómez
1 minutos de lectura.
Compartir:

En 2024, México registró 33.5 millones de delitos, según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y lleva la información que te interesa, al momento y en la palma de tu mano.

Este fenómeno tuvo un costo total de 269.6 mil millones de pesos, equivalente al 1.07% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, es decir, se registraron pérdidas millonarias por estos delitos.

El costo promedio de la inseguridad por persona en México

El impacto económico por persona afectada por la delincuencia fue de seis mil 226 pesos. Este promedio se calcula considerando las pérdidas directas por victimización y los gastos en medidas preventivas adoptadas por hogares y empresas.

Distribución del costo de la inseguridad en todo el país

De los 269.6 mil millones de pesos, aproximadamente el 62% (91.8 mil millones) correspondió a pérdidas por victimización, mientras que el 34% (177.8 mil millones) se destinó a gastos en medidas preventivas.

Estas últimas incluyen acciones como el cambio de cerraduras o candados (22.8%) y el reemplazo de puertas o ventanas (18.8%), es decir, así es como se cuidan los mexicanos ante la inseguridad .

Tipos de delitos más frecuentes

Los delitos más comunes en 2024 fueron:

  • Fraude
  • Robo o asalto en calle o transporte público
  • Extorsión

Estos delitos no solo afectan la seguridad, sino también la economía personal y empresarial.

Inseguridad es el principal problema de los mexicanos, según el Inegi

[VIDEO] En 2024, México tuvo 33.5 millones de delitos, con alto costo económico y una cifra negra del 93.2% de delitos no denunciados.

Mexicanos tienen desconfianza en las autoridades

La cifra negra, que representa los delitos no denunciados o no investigados, alcanzó el 93.2% en 2024. Esto indica una profunda desconfianza en las instituciones encargadas de la seguridad y la justicia.

Además, en el 79.9% de los casos denunciados, no se obtuvo una resolución efectiva por parte de las autoridades.

Tasa de victimización por entidad federativa, según el Inegi

La tasa de victimización varió significativamente entre las entidades federativas. Las entidades con las tasas más altas fueron:

  • Ciudad de México: 54 mil 473 delitos por cada 100 mil habitantes
  • Estado de México: 48 mil 426 delitos
  • Querétaro: 45 mil 107 delitos

Mientras que las tasas más bajas se registraron en:

  • Nayarit: 21 mil 727 delitos
  • Baja California Sur: 21 mil 922 delitos
  • Campeche: 22 mil 71 delitos
 consumo privado
También te puede interesar:

¿Nos quedamos sin dinero? Las señales de que los mexicanos gastan menos, según el Inegi

El dinero ya no alcanza como antes, el Inegi reportó que el consumo privado de las familias mexicanas está estancado y la economía nacional empieza a afectarse.

Ver nota

La inseguridad en México no solo representa una amenaza a la seguridad personal, sino también un desafío económico significativo.

adn Noticias. Te hablamos con la verdad. Suscríbete a nuestro canal de Telegram y lleva la información en tus manos

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a adn Noticias en Google News!

Autor / Redactor

Ximena Ochoa

ximena.ochoa@tvazteca.com.mx