¿Cómo funciona el plan CERA en Edomex para proteger a perros y gatos en abandono?

Inicia en Naucalpan, Neza y 9 zonas más. El plan incluye captura humanitaria, vacunas y retorno ético con apoyo de la UNAM y la UAEM.

perritos callejeros
Getty Images
1 minutos de lectura.
Compartir:

El Edomex puso en marcha, desde octubre de 2025, la Estrategia CERA, un plan integral para atender el problema de los perritos callejeros y gatitos en abandono sin recurrir al sacrificio. Participan 11 municipios en la primera fase, junto con universidades, veterinarios y organizaciones protectoras. El objetivo es reducir de forma permanente la población en calle mediante acciones coordinadas y trato digno.

Suscríbete a nuestro canal de Telegram y lleva la información en tus manos.

La estrategia contempla:

  • Capturas
  • Esterilización gratuita
  • Educación ciudadana
  • Resguardo temporal
  • Adopción responsable o retorno ético

Con este modelo, las autoridades buscan atacar la raíz del problema y garantizar que cada animal reciba atención médica y un entorno seguro.

¿Qué es la Estrategia CERA?

La Estrategia CERA resume cinco pasos aplicados en conjunto. Las brigadas realizan capturas humanas para evitar lesiones y estrés en los animales. Después se aplica un protocolo veterinario que incluye esterilización, vacunas, desparasitación y evaluación médica.

El programa incorpora educación en escuelas, colonias y redes sociales para fomentar la esterilización doméstica y evitar abandonos. También ofrece resguardo temporal para perritos y gatos que requieren recuperación. Los animales sociables se ponen en adopción y, en casos específicos, se devuelve a los comunitarios con supervisión vecinal.

¿Qué municipios participan y cómo opera?

Once municipios firmaron la primera etapa:

  • Naucalpan
  • Nezahualcóyotl
  • Tlalnepantla
  • Chimalhuacán
  • Valle de Chalco
  • Chicoloapan
  • Amecameca
  • Chiautla
  • Tejupilco
  • Villa de Allende
  • Texcoco
perritos callejeros
Getty Images
La estrategia combina acciones del gobierno estatal, municipios, universidades, veterinarios y asociaciones protectoras.

El objetivo es cubrir los 125 municipios de manera gradual. Además, instituciones como la UAEM, UNAM y más de 50 asociaciones protectoras apoyan con jornadas de esterilización, ferias de adopción y donaciones de alimento. Las operaciones se realizan mediante módulos móviles y centros municipales de atención animal.

Expertos en bienestar animal consideran que el impacto será visible en mediano plazo. Esperan menos perros y gatos vagando en avenidas, menos enfermedades zoonóticas y colonias más seguras.

Perros callejeros rescatan a un perro herido

[VIDEO] En redes sociales se ha estado viralizando un video que muestra a un par de perros callejeros, salvando a un perro herido en carretera

Las asociaciones protectoras señalan que la clave está en la colaboración ciudadana. Afirman que, con esterilización constante y adopciones responsables, la población callejera puede disminuir hasta volverse mínima.

adn Noticias. Te Hablamos con la verdad. Suscríbete a nuestro  canal de WhatsApp y lleva la información en la palma de tu mano.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a adn Noticias en Google News!

Autor / Redactor

Adriana Juárez Miranda

adriana.juarez@tvazteca.com.mx