Crisis del agua en Puebla; denuncian falta de servicio y líquido sucio
Puebla enfrenta una crisis hídrica que aumenta con el pasar de los meses; comunidades como Nealtican exigen frenar la sobreexplotación de pozos y revisar los contratos del agua.

Pobladores de Nealtican y miembros del Comité Ciudadano del Agua exigieron al director de la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento de Puebla (Ceaspue), Alberto Jiménez Merino , una solución urgente ante la grave escasez en la entidad.
De acuerdo a las protestas, acusan que la empresa estatal Soapap opera cuatro pozos con una extracción anual cercana a seis mil millones de litros, lo cual ha dejado comunidades sin acceso al agua por hasta 20 días consecutivos.
Mientras eso ocurre, el suministro hacia zonas residenciales en la capital no se detiene. Los manifestantes pidieron la suspensión inmediata de las extracciones hasta que los mantos acuíferos puedan recargarse.
Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y lleva la información que te interesa, al momento y en la palma de tu mano.
Director de la Comisión Estatal del Agua responde a demandas
Tan solo el pasado martes 7 de octubre, Jiménez Merino respondió que convocará una reunión con funcionarios de Soapap para explorar alternativas y anunció medidas como reducir la presión de extracción, recarga artificial de acuíferos mediante pozos de absorción, además de la captación de lluvia en techos escolares y viviendas.
También mencionó un plan para tratar cinco mil litros por segundo a través del rescate del río Atoyac , mismo que anunció el gobernador Alejandro Armenta el pasado 29 de septiembre.
El agua en Puebla: de servicio municipal a concesión privada
El problema del agua en Puebla no es nuevo, pero se ha agudizado con la privatización bajo el esquema “ Agua de Puebla para Todos ” (Concesiones Integrales), de acuerdo a las denuncias ciudadanas.
Desde 2013-2014, el servicio pasó de estar bajo la operación del organismo público (SOAPAP) a un contrato de concesión por 30 años otorgado durante la administración de Rafael Moreno Valle .
Esta empresa ha sido criticada por aplicar tarifas elevadas, priorizar desarrollos inmobiliarios y dejar en desventaja a las colonias populares. En solo tres años (2022-2024), la concesionaria recaudó más de 234 millones de pesos por el suministro hídrico —de acuerdo a la solicitud de información 210423624000053—, mientras usuarios reportan faltas al servicio o pésima calidad del agua que sale.
Algunos diputados de la actual legislatura han exigido revocar la concesión, acusando vicios de origen en el contrato y falta de cumplimiento. Aunque revertirla implicaría un costo millonario para el erario, según estimaciones oficiales.
Situación del agua en el Valle de México | Ciudad 25
El agua como eje urbano en Puebla
La relación entre Puebla y el agua tiene raíces profundas. En el siglo XVI, ya se construían acequias e infraestructuras hidráulicas para suministrar agua a la ciudad colonial.
Estudios históricos señalan que el abastecimiento era responsabilidad de autoridades municipales y comunidades, quienes gestionaban redes y fuentes propias.
A lo largo del siglo XX, el crecimiento urbano dejó obsoletas las redes de agua y la gestión pasó gradualmente a organismos públicos modernizados.
Escasez persistente, sequía y mala gestión
Hoy, Puebla enfrenta una crisis hídrica estructural: alrededor del 74.7% de sus municipios experimentan sequía y se calcula un déficit anual de 28.2 hectómetros cúbicos. Además, en más de 14 acuíferos del estado, algunos ya están en veda por su baja recarga, pese a que este año ha sido benevolente con las lluvias..
Las pérdidas en la red de distribución oscilan entre 40% y 45%, debido al deterioro de tuberías, fugas y falta de mantenimiento. Todo esto agrava la tensión sobre las fuentes profundas: mientras unos reciben agua irregularmente, otros consumen cantidades excesivas sin freno.
De acuerdo a medios locales, en la capital, más de 700 colonias sufren cortes prolongados. Por su parte, la contaminación del río Atoyac con aguas residuales industriales también profundiza riesgos sanitarios y ambientales.
Suspenden clases en Puebla por brote del virus Coxsackie en escuelas
La Secretaría de Educación de Puebla confirmó 17 casos de virus Coxsackie en el Centro Escolar ‘Lázaro Cárdenas’ del municipio Izúcar; alumnos están en aislamiento.
Peticiones de los habitantes de Nealtican
La exigencia de los habitantes de Nealtican refleja una crisis que va más allá de lo local: es un conflicto de modelo hídrico, institucionalidad y justicia social. Para revertirlo piden:
- Garantizar asambleas públicas en las decisiones que afecten comunidades
- Transparencia completa en contratos y finanzas hídricas
- Fomento de infraestructura de recarga, captación pluvial y saneamiento
- Evaluación técnica real de la viabilidad de revocar la concesión
- Políticas integrales que articulen zonas rurales, periurbanas y urbanas bajo criterios equitativos
El agua es un derecho humano fundamental. En Puebla, devolverle ese carácter exige tambalear los modelos establecidos y reorientar la gestión hacia quienes la necesitan.
adn Noticias. Te hablamos con la verdad. Suscríbete a nuestro canal de Telegram y lleva la información en tus manos.