Trabajos informales crecen en México; en la el segundo trimestre al alza según el INEGI
Aumentan los trabajos informales en México; alcanzan a el 54.8% de la población. Más de 32 millones trabajan sin seguridad social, contrato ni prestaciones.

Los trabajos informales no ceden y aumentan en México hasta el 54.8% en el segundo trimestre de 2025, de acuerdo con el Inegi. Esto significa que 32.6 millones de personas trabajan sin derechos básicos como seguridad social, vacaciones o contrato.
¡En un ojo de la cara! INEGI explica por qué los tacos subieron de precio en México durante 2025
El precio del chile, limón, tomate y carne no para de subir en los últimos meses; más de 54 mil taquerías mexicanas afectadas y el INEGI explica por qué.
El informe también muestra un mercado laboral incapaz de generar empleos formales, dejando a millones atrapados en la precariedad. En adn40 te explicamos las causas, desventajas y el impacto social de esta problemática.
Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y lleva la información que te interesa, al momento y en la palma de tu mano.
¿Qué es el comercio informal y cómo se mide?
El comercio informal abarca a vendedores ambulantes, trabajadores por cuenta propia sin registro, empleados en negocios sin regulación y ocupaciones sin contrato. El Inegi señaló que en el segundo trimestre de 2025, el 54.8% de la población ocupada se encuentra en estas condiciones, un alza respecto al 54.3% del trimestre previo.
La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) es la herramienta que mide la informalidad laboral en México. El estudio expone una verdad contundente, más de la mitad de los trabajadores no accede a derechos básicos, lo que refleja una economía que abandona a millones.

Causas del aumento de la informalidad laboral en México
El incremento de la informalidad responde a la falta de empleos formales suficientes. La Población Económicamente Activa llegó a 61.1 millones, pero el Instituto Mexicano del Seguro Social apenas registró poco más de 28 mil plazas formales en el primer semestre de 2025, mientras que 1.3 millones de empleos informales se generaron en el mismo periodo.
Factores como la burocracia para registrar negocios, el estancamiento económico y la ausencia de incentivos a pequeñas empresas agravan la crisis. El resultado es una estructura laboral que expulsa a los trabajadores del sector formal y los condena a condiciones precarias sin protección.
Desventajas de que aumente la informalidad laboral
Trabajar en la informalidad implica carecer de seguridad social, ahorro para el retiro y acceso a prestaciones básicas. Según la ENOE, 35.5 millones de trabajadores no tienen seguridad social y 23.1 millones reciben apenas un salario mínimo o menos.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo #ENOE, en el segundo trimestre de 2025, la Población Económicamente Activa (PEA) fue de 61.1 millones.
— INEGI INFORMA (@INEGI_INFORMA) August 26, 2025
Por su parte, algunas tasas de los indicadores seleccionados de la #PEA fueron las siguientes:
▪️59.5% participación… pic.twitter.com/LCGrTZo1WB
La falta de contratos genera jornadas extenuantes, pagos incompletos y despidos sin compensación. Esta situación, además de afectar a los trabajadores, limita la recaudación fiscal y reduce la capacidad del Estado para financiar servicios públicos.
Informalidad laboral impacta más a las mujeres: Inegi
La informalidad golpea con más fuerza a las mujeres. La doble jornada que combina empleo y cuidados no remunerados limita su acceso a empleos formales. El Inegi estima que el trabajo doméstico y de cuidados representa más del 24% del PIB, pero no es reconocido como empleo.
La mayoría de las mujeres se ve obligada a emplearse en la informalidad para equilibrar sus responsabilidades familiares. Esto perpetúa desigualdades de género y las mantiene en la vulnerabilidad económica sin seguridad social ni acceso a empleos dignos.
Fallas estructurales y ausencia de soluciones efectivas
El dato del 54.8% no es un número aislado, sino el reflejo de un sistema económico que no logra resolver la precarización laboral. La transición de encuestas durante la pandemia aseguró continuidad estadística, pero no respuestas efectivas.
Cada vez hay menos policías en México, revela el INEGI
El gobierno no ha creado políticas capaces de incentivar la formalización ni de generar empleos de calidad. Sin cambios profundos, México seguirá atrapado en un modelo que normaliza la explotación laboral y deja a millones fuera de cualquier protección.
adn40 Siempre Conmigo. Suscríbete a nuestro canal de Telegram y lleva la información en tus manos