Pensar se vuelve el “nuevo lujo” de los ricos; The New York Times explica cómo la tecnología divide nuestra mente

En la era de las pantallas, “pensar” es un “nuevo lujo” de los ricos, denuncia el New York Times. Conoce cómo la tecnología creó otra etapa de desigualdad.

¿Cuál es el nuevo lujo de los ricos?
ChatGPT/Open AI
Actualizado el 12 agosto 2025 09:37hrs 2 minutos de lectura.
Compartir:

En un mundo dominado por pantallas, redes sociales y notificaciones constantes, la capacidad de pensar a fondo se está convirtiendo en un “nuevo lujo de los ricos”. El análisis de Mary Harrington para The New York Times revela que la lectura profunda, la concentración y el razonamiento crítico están cada vez más fuera del alcance de la mayoría.

 Programas sociales.jpg
También te puede interesar:

Razones por las que los programas del Bienestar no son la solución para reducir la pobreza en México

Los programas para el Bienestar son una parte medular de la política del Gobierno Federal actual en México; sin embargo, una investigación señala que no son la respuesta para reducir la pobreza de forma sostenible.

Ver nota

Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y lleva la información que te interesa, al momento y en la palma de tu mano.

En adn40 te explicamos el auge de la distracción digital, el papel de los celulares, la brecha social que se abre y las posibles salidas para recuperar la mente.

El auge de la distracción digital: ¿Estamos perdiendo la capacidad de pensar?

Según el ensayo, en los años 80, estudiar en una escuela sin televisión era sinónimo de aislamiento. Hoy, ese entorno libre de pantallas sería un lujo. La tecnología tejió una red de estímulos constantes que fragmenta la atención y erosiona la capacidad de lectura profunda.

Un informe de la OCDE confirma el declive, los niveles de alfabetización en adultos cayeron drásticamente en la última década, con un impacto mayor en las comunidades más vulnerables. Los niños tampoco escapan, pasan horas frente a pantallas, lo que reduce su habilidad para procesar textos complejos y reflexionar.

Celulares: ¿El nuevo enemigo de la concentración?

Más allá de la lectura, el uso intensivo de celulares afecta la memoria y la atención. Investigaciones lo relacionan con síntomas de TDAH en adolescentes y con el hecho de que, en 2023, casi la mitad de los estadounidenses no leyera un solo libro.

Las aplicaciones y redes sociales están diseñadas para captar y retener la atención a través de estímulos rápidos y adictivos. Este ecosistema digital funciona como la comida chatarra: fácil, atractiva y de bajo valor nutritivo para la mente.

La alfabetización como nuevo privilegio de clase

La brecha digital no es solo de acceso, sino de calidad de uso. Los hijos de familias con ingresos bajos pasan más tiempo frente a pantalla s y menos en actividades que estimulan el pensamiento profundo.

Mientras tanto, las élites adoptan medidas de desconexión:

  • Escuelas privadas sin dispositivos
  • Límites estrictos al uso de celulares e incluso prácticas como el “ayuno de dopamina”

Así, la lectura profunda y la reflexión se convierten en marcadores de estatus.

¿Podemos recuperar el pensamiento profundo?

Proteger la capacidad de pensar requiere acción deliberada:

  • Fomentar la lectura diaria
  • Limitar el tiempo frente a pantallas
  • Enseñar a los niños a evaluar el contenido que consumen

Desaparición de CONEVAL afectará medición de pobreza y desigualdad social

[VIDEO] Ya no existirá la institución especializada en hacerse cargo de medir la pobreza. Las atribuciones del CONEVAL las adquirirá el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En una sociedad donde la distracción es la norma, pensar con profundidad es más que un lujo, es un acto de resistencia cultural y una inversión en el futuro democrático.

adn40 Siempre Conmigo. Suscríbete a nuestro canal de Telegram y lleva la información en tus manos.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a adn40 en Google News!