Último esplendor celeste: Fecha de las tres superlunas que cerrarán el calendario astronómico 2025
Los meses de octubre, noviembre y diciembre traerán tres superlunas cuyo perigeo permitirá observar la perla cósmica un 14% más grande y 30% más luminosa.

Imagina un cielo con la Luna robándose el show mes tras mes. En el cierre de 2025, octubre, noviembre y diciembre nos regalarán un trío de superlunas consecutivas, un fenómeno astronómico poco común que hará que cada noche llena sea una fiesta de luz, confirmó la NASA.
¿Por qué dicen que de las lunas, la octubre es la más hermosa? Ciencia lo explica
La Luna tiene un papel fundamental para la Tierra, ya que sin ella cambiarían los horarios y no habría mareas en los océanos; la frase aumentó su popularidad después de la canción de Pedro Infante.
Estas lunas llenas coincidirán con el perigeo, el punto más cercano de la órbita lunar a la Tierra, generando un brillo hasta 30% más intenso y un tamaño aparente 14% mayor que en su punto más lejano.
Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y lleva la información en la palma de tu mano.
Según la NASA,
las fechas son:
- La primera será la “luna de la cosecha” el 6 de octubre
- La segunda será la “luna del castor” el 5 de noviembre
- La tercera será la “luna fría” el 4 de diciembre
Tres noches en las que observadores, fotógrafos y soñadores podrán conectar con la belleza natural del cosmos.
El secreto detrás de una superluna
La Luna no viaja en un círculo perfecto, sino en una elipse que la acerca y aleja de la Tierra cada mes. Cuando su fase llena coincide con ese punto de máxima cercanía —el perigeo—, ocurre la superluna.
Los científicos explican que esta danza orbital influye en las mareas, en la iluminación nocturna y en la conexión simbólica entre la Tierra y su satélite. Observar una superluna es presenciar el equilibrio invisible entre gravedad y poesía.
El ritmo oculto de las fases lunares
Este 2025 fue especial porque el perigeo lunar se alineará tres veces consecutivas con la fase de luna llena, algo que no ocurre cada año.
El fenómeno se debe a un ligero desfase entre el ciclo lunar sinódico (29.5 días) y el orbital (27.3 días), lo que permite que tres superlunas se den en meses consecutivos.
Esta sincronía culminará con una racha, pues se espera una cuarta superluna el 3 de enero de 2026, extendiendo el espectáculo hasta el inicio del nuevo año.
Significado de los nombres de las superlunas
- La “luna de la cosecha”, en octubre, simboliza el cierre de los ciclos agrícolas
- La “luna del castor”, en noviembre, remite a los preparativos para el invierno
- La “luna fría”, en diciembre, anuncia las noches más largas del año
¿Cómo tomar fotos de la superluna desde México?
Para capturarlas en todo su esplendor desde México, el momento clave es durante su salida en el horizonte, cuando el contraste con el paisaje urbano o natural crea tomas más impactantes.
Según cálculos astronómicos, las horas de exposición máxima serán justo después del atardecer alrededor de las:
- 19:22 horas el 6 de octubre
- 18:54 horas el 5 de noviembre
- 18:32 horas el 4 de diciembre
VIDEO: Ya viene la Luna fría o Luna de la noche larga
Los consejos más prácticos para cámara y
celular
son:
- Usar trípode, modo manual y un ISO bajo (100-200) con una velocidad de obturación de entre 1/125 y 1/200 segundos
- Activar el modo nocturno y enfoca manualmente para evitar brillos excesivos
- Busca lugares con poca contaminación lumínica, como parques o miradores
adn Noticias. Te hablamos con la verdad. Suscríbete a nuestro canal de Telegram y lleva la información en tus manos.