¡Único en el mundo! UNAM crea algoritmo que detecta sismos y podría salvar miles de vidas

Un científico del Instituto de Geofísica de la UNAM señaló que este algoritmo ayuda a identificar los patrones de los sismos; alerta por acumulación de energía.

Detector de sismos de la UNAM
Getty Images
1 minutos de lectura.
Compartir:

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) creó un algoritmo único en el mundo que podría predecir los patrones de los sismos , lo cual ayudaría a anticipar los riesgos asociados a estos eventos y salvar miles de vidas en casos de emergencias naturales como los terremotos.

Fue el investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM, Víctor Manuel Velasco Herrera, quien en pláticas con Fuerza Informativa Azteca (FIA) dio a conocer que el algoritmo apoyado con Inteligencia Artificial (IA), analiza el comportamiento de los movimientos telúricos haciendo que se reduzcan los riesgos para la población.

Directora de Topos Adrenalina explica para adn Noticias la importancia del Simulacro Nacional 2025

[VIDEO] Pola Díaz, directora de Topos Adrenalina, destacó que un simulacro puede marcar la diferencia en escenarios de desastres reales; aquí los detalles.

Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y lleva la información en la palma de tu mano.

¿Cómo funciona el algoritmo de la UNAM para detectar sismos?

De acuerdo con Manuel Velasco, el modelo digital que se creó permitió a los científicos caracterizar cuándo ocurren los sismos , así como identificar patrones que podrían dar indicios a movimientos telúricos de grandes magnitudes en el país.

Se señaló que este modelo es único en el mundo, por lo cual coloca a México a la vanguardia en el estudio de estos eventos naturales incluso por arriba de países como Turquía, Japón y Rusia, los cuales se ubican en el llamado Cinturón de Fuego con una alta actividad.

 Simulacro Nacional 2025 en Mexico
También te puede interesar:

Así se vivió el Simulacro Nacional 2025; se activa la alerta sísmica y protocolos de seguridad

El Simulacro Nacional se realizó con la finalidad de prevenir y alertar a la población en México sobre un sismo de alta magnitud; así se vivió este 2025.

Ver nota

¿Para qué servirá el algoritmo de la UNAM contra sismos?

El investigador de la máxima casa de estudios, dio a conocer que este nuevo algoritmo ayudará a identificar los patrones en el sentido de que las placas tectónicas acumulan energía y tras cierto tiempo, se fracturan provocando los movimientos telúricos.

Pese a ello, es importante aclarar que el mundo científico continúa asegurando que no se pueden detectar ni predecir los sismos en el país, sin embargo este nuevo algoritmo podría ayudar a mitigar los efectos de este tipo de desastres naturales.

Sismo superior a magnitud 7.0 podría ocurrir muy pronto en México

Más allá de la información sobre el nuevo algoritmo, Velasco Herrera dio a conocer que estudios realizados en 2021 identificaron un periodo de acumulación sísmica que inició desde el pasado 2022 en México, lo cual provocaría que entre 2024 y 2025 inicie una nueva fase de actividad telúrica.

Estamos en 2025 con al menos tres años de acumulación de energía. Esto abre la posibilidad de un sismo mayor a 7, e incluso un enjambre sísmico en zonas como Michoacán, Guerrero y Oaxaca

-advirtió el catedrático de la UNAM.

¿Qué es un enjambre sísmico?

Vale la pena mencionar que hoy en día aún continúan las investigaciones para entender el porqué y los efectos de los llamados enjambres sísmicos. Pese a ello, se ha dado a conocer que estos eventos se dan en un corto periodo de tiempo en una misma zona afectada por un terremoto.

adn Noticias. Te hablamos con la verdad. Suscríbete a nuestro canal de Telegram y lleva la información en tus manos.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a adn Noticias en Google News!

Autor / Redactor

Yael Toribio

francisco.toribio@tvazteca.com.mx