Muere hombre que estuvo infectado de COVID-19 por más de 2 años

El hombre de 41 años habría contraído el COVID-19 en mayo de 2020 y fue diagnosticado hasta septiembre del mismo año.

Paciente con COVID-19
Getty Images
Actualizado el 16 septiembre 2025 08:26hrs 1 minutos de lectura.
Compartir:

Un hombre sufrió COVID-19 durante más de 750 días, presentó síntomas respiratorios persistentes y estuvo hospitalizado en cinco ocasiones y falleció debido a causas ajenas a la infección; así lo dio a conocer la revista científica The Lancet.

De acuerdo con la investigación, la condición del hombre no era por un caso de COVID prolongado pues la fase viral del SARS-CoV-2 se prolongó durante 750 días.

Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y lleva la información que te interesa, al momento y en la palma de tu mano.

¿Qué es el long COVID o COVID prolongado?

La condición del hombre fue estudiada y los investigadores determinaron que la fase viral del SARS-CoV-2 se prolongó durante 750 días así que no se trató de un long COVID pues los síntomas no se presentaron de manera persistente o a largo plazo después de la recuperación inicial.

El investigador William Hanage dijo que aunque se trato de un caso en una persona inmunocomprometida, esta situación puede tener implicaciones directas para la población en general. Por lo que tratar estos casos es una prioridad.

 covid
También te puede interesar:

Estudio revela anomalías cerebrales en pacientes que tuvieron COVID-19 leve o moderado

Una nueva investigación revela que el COVID pudo provocar alteraciones cerebrales duraderas; conoce qué dice la ciencia y cómo se puede revertir esta situación.

Ver nota

Hombre tuvo COVID durante más de 2 años

El paciente tenía VIH-1 avanzado y contrajo COVID-19 a mediados de mayo de 2020, pero fue diagnosticado hasta el mes de septiembre de ese año. No recibió terapia antirretroviral ni accedió a la atención médica.

Todo el tiempo presentó síntomas respiratorios, dolores de cabeza, dolores corporales y debilidad. Además, el estudio reveló que el paciente de 41 años tenía 35 células T inmunitarias auxiliares por microlitro de sangre cuando el rango normal es de 500 a mil 500.

 Por qué la vacunación es importante en la tos ferina
También te puede interesar:

Brote de tos ferina en México en aumento por deuda inmunológica, según especialista

El doctor Víctor Gómez de la UNAM explica por qué hay tantos casos de tos ferina en México, cómo identificarla, cuál es el tratamiento y vacunación.

Ver nota

Mutación del virus que provoca la COVID-19

Según el análisis genético la tasa de mutación del virus en el paciente era similar a la observada en una comunidad. Las mutaciones de la espícula coincidían en posiciones con las observadas en la variante Ómicron del SARS-CoV-2.

Es decir que en una sola persona había los mismos tipos de mutaciones que llevaron a la variante Ómicron y con ello se respalda la idea de que los cambios a los ómicrones son a partir de presiones de selección que el virus presenta dentro del cuerpo.

adn40 Siempre Conmigo. Suscríbete a nuestro canal de Telegram y lleva la información en tus manos.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a adn40 en Google News!

Autor / Redactor

Itandehui Cervantes

itandehui.cervantes@tvazteca.com.mx