El artista en impresión, Juan Pascoe, recibe el Premio Carmen Toscano Escobedo
Amistades, discípulos y colegas le rindieron un homenaje que celebró no solo su trayectoria, sino también el legado que continúa inspirando a generaciones en el mundo de la impresión artesanal.

Juan Pascoe, impresor y jaranero, recibió el Premio Carmen Toscano Escobedo en la 36 Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH), organizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en el marco del primer Festival de Industrias Creativas y Culturales impulsado por la Fundación Carmen Toscano IAP (FCT).
Amistades, discípulos y colegas le rindieron un homenaje que celebró no solo su trayectoria, sino también el legado que continúa inspirando a generaciones en el mundo de la impresión artesanal.
Hacer libros como yo los hago en pequeños talleres, pequeñas ediciones, permite una creatividad en la hechura de libros que los editores de libros comerciales no tienen
-indicó.
Los profesionales de diversas áreas resaltaron las contribuciones fundamentales del homenajeado, creador del Taller Martín Pescador en 1971.
Nos reúne los 50 años del Taller Martín Pescador, pero además el amor, el cariño, la estima y la admiración que todos le tenemos a Juan Pascoe
-dijo la historiadora del arte María Isabel Grañén Porrúa.
Artista de la tipografía
Durante su trayectoria de más de medio siglo ha creado 987 impresos, de autores de la talla de Sor Juana Inés de la Cruz, Enrico Martínez, Efraín Huerta, Octavio Paz, Gabriel García Márquez y Roberto Bolaño, entre otros.
“En 2039, se cumplirán 500 años de la imprenta de México y me gustaría llegar a los 1,500 impresos”, confesó Pascoe, quien además es cofundador del colectivo musical veracruzano Mono Blanco, junto con Gilberto Gutiérrez Silva y José Ángel Gutiérrez, cuyas melodías buscan revitalizar el son jarocho tradicional.
El presidente de la FCT, Juan Manuel Herrera, recordó que, al ser estudiante, Juan Pascoe vislumbró que sería “un impresor al servicio del español”, y con esa convicción ha formado parte de la tradición tipográfica mexicana. Su obra, sostuvo, es una verdadera industria creativa.
Asimismo, invitó al público a conocer su trabajo en la exposición Juan Pascoe/Taller Martín Pescador, que reúne algunas de las obras más trascendentes del galardonado, la cual permanecerá de manera gratuita hasta el 31 de octubre de 2025, en la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia “Eusebio Dávalos Hurtado”.
En el evento también estuvieron presentes el poeta y ensayista José María Espinasa; el poeta y traductor Francisco Segovia; el ensayista Adolfo Castañón, y el investigador de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del INAH , Javier Ramírez López.
adn Noticias. Te hablamos con la verdad. Suscríbete a nuestro canal de Telegram y lleva la información en tus manos.