Científicos alertan sobre una franja marrón gigantesca en el Atlántico; ¿están en riesgo las playas mexicanas?
México ya ha sufrido olas de sargazo antes, pero esta franja gigantesca podría significar una temporada mucho más severa si no se actúa a tiempo.

La temporada de sargazo en México comienza en el mes de abril y se extiende hasta el mes de octubre; sin embargo, los científicos alertan por la formación de una franja marrón gigantesca en el Atlántico, que podría significar un severo problema para las costas mexicanas en un futuro próximo.
De hecho, los científicos de la Universidad de Stanford advierten que la humanidad debe prepararse, pues en 2025, la gran franja marrón ha roto récord de longitud con 8,850 kilómetros, es decir más del doble del ancho de EUA. Te contamos los detalles.
Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y lleva la información que te interesa, al momento y en la palma de tu mano.
¿Qué es el sargazo y qué está pasando?
El sargazo es una especie de alga parda muy común en el Atlántico que en condiciones normales cumple funciones ecológicas útiles, como servir de hábitat o transporte para especies marinas. Pero en grandes cantidades el sargazo causa daños severos, pues al descomponerse en la playa, libera gases como sulfuro de hidrógeno, causa mal olor, afecta la biodiversidad costera y perjudica el turismo.
La advertencia de los científicos llega porque el sargazo ha crecido de tal manera, que hoy en día, es posible mirar esta enorme franja marrón desde el espacio. Este Gran Cinturón Atlántico de Sargazos (GASB) apareció en 2011 y, desde entonces, no ha parado de crecer.
Sargazo en Quintana Roo 2025: Así se encuentran las playas HOY viernes 27 de junio
¿Cuáles son los riesgos de la llegada del sargazo a México?
El problema es que el sargazo se ha convertido en un problema tanto medioambiental, como social y económico, por lo que en varias naciones han comenzado a buscar soluciones para reutilizar la enorme cantidad de algas pardas que están llegando a las playas cada año.
Actualmente, las hermosas playas del Caribe mexicano como las costas de Quintana Roo son las que se encuentran entre las más expuestas. Las playas más afectadas incluyen Cancún, Playa del Carmen, Tulum, Puerto Morelos y Akumal. Para contener los efectos del sargazo, en las playas mexicanas afectadas se aplican medidas como barreras flotantes, embarcaciones de recolección, monitoreo satelital y alertas tempranas.
¿Qué tan probable es que esta franja gigante llegue a México y cause daños graves?
Sí, definitivamente, las
playas mexicanas
están en riesgo. Este impactante cinturón de sargazo tiene el potencial de generar acumulaciones severas, afectar al turismo, la salud pública, y los ecosistemas costeros si no se actúa con rapidez y coordinación. Esto se debe a factores como:
- Las corrientes oceánicas y vientos impulsan el sargazo desde las regiones de origen hacia el Caribe y costas mexicanas.
- Se observan acumulaciones intensas año con año, con temporadas que en ciertos puntos superan registros históricos.
- La magnitud del impacto depende de la capacidad de respuesta local: limpieza, contención, recolección temprana, coordinación institucional
Actualmente, las autoridades mexicanas ya han iniciado acciones, pero controlar la escalada de la gran franja de sargazo a las playas de Quintana Roo exige estrategias efectivas, seguimiento constante y cooperación de todos los niveles de gobierno.
adn Noticias. Te hablamos con la verdad.
Suscríbete a nuestro canal de Telegram
y lleva la información en tus manos.