EUA evaluará política de revisión de solicitudes de asilo en la frontera con México

La Corte Suprema de EUA analizará si la política de solicitudes de asilo en la frontera con México viola las leyes federales que garantizan este derecho

Corte Suprema revisará límites al asilo en frontera de Estados Unidos
La Corte Suprema de Estados Unidos analizará la política de “medición”
2 minutos de lectura.
Compartir:
Escrito por: Jackelin Diaz

La Corte Suprema de Estados Unidos aceptó examinar un caso que podría redefinir la manera en que el país maneja las solicitudes de asilo en sus puertos de entrada. Los magistrados evaluarán la legalidad de la llamada “medición”, una táctica utilizada por el gobierno federal para limitar el ingreso de personas que buscan protección humanitaria en la frontera entre Estados Unidos y México, informó KSL News. 

La decisión responde a una petición de la administración del expresidente Donald Trump, que solicitó revisar un fallo del Tribunal de Apelaciones del Noveno Circuito, el cual determinó que esta práctica constituía una restricción ilegal al derecho de pedir asilo dentro del territorio estadounidense.

El caso, presentado por la organización de defensa migratoria Al Otro Lado, representa uno de los desafíos más importantes en torno al acceso al asilo en la última década, especialmente en un contexto de tensiones políticas en torno a la migración y la seguridad fronteriza.

Suscríbete a nuestro canal de Telegram y lleva la información en tus manos.

Qué es la “medición” y por qué es controvertida

La “medición” consiste en limitar la entrada de solicitantes de asilo bajo el argumento de que los puertos fronterizos están operando al máximo de su capacidad . En la práctica, esto significaba que agentes fronterizos rechazaban a quienes llegaban a solicitar asilo, sin permitirles cruzar el límite hacia Estados Unidos.

Como resultado, miles de personas quedaron varadas en territorio mexicano, sin información clara sobre cuándo podrían continuar su proceso ni garantías de seguridad. Muchos permanecieron en filas informales durante semanas o meses, expuestos a extorsiones, secuestros, violencia y abusos , según organizaciones humanitarias.

En 2024, el Noveno Circuito concluyó que esta política no era simplemente una demora administrativa, sino una retención directa del derecho de solicitar asilo, algo que la ley estadounidense prohíbe.

Defensores celebran la revisión del caso

La organización Al Otro Lado, que representa a los demandantes, aseguró que confía en que la Corte Suprema mantenga el fallo que declaró ilegal la práctica. En un comunicado, el grupo sostuvo que las leyes migratorias obligan al gobierno a inspeccionar y procesar a quienes piden asilo en los puertos de entrada oficiales.

Para la organización, la política federal funcionó como una barrera física que impidió a personas perseguidas acceder al sistema legal estadounidense. Según su argumento, esto obligó a familias, mujeres y niños “a permanecer en entornos peligrosos donde enfrentaban agresiones, secuestros y, en algunos casos, la muerte”.

Un derecho protegido y una frontera bajo presiónLa legislación estadounidense establece que cualquier persona que huya de persecución por motivos de raza, religión, nacionalidad, opinión política o pertenencia a un grupo social puede solicitar asilo al encontrarse dentro del país.

Durante años, distintas administraciones han alentado a los migrantes a acudir a los puertos de entrada oficiales para iniciar su trámite, en lugar de cruzar por zonas irregulares. No obstante, los defensores de derechos humanos aseguran que la “medición” envió el mensaje contrario, generando incertidumbre y empujando a muchos a rutas peligrosas.

adn Noticias. Te hablamos con la verdad. Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y lleva la información en la palma de tu mano.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a adn Noticias en Google News!