Expertos en clima advierten que fenómeno de “El Niño” cambiaría para volverse más devastador y duraría décadas

Varios factores están impulsando a los fenómenos de “El Niño” y “La Niña” a volverse más comunes e intensos y las consecuencias serían a nivel continental.

Fenómeno de El Niño en México
adn Noticias
Actualizado el 20 octubre 2025 18:22hrs 2 minutos de lectura.
Compartir:

Un estudio de varios científicos expertos en materia del clima de países como Alemania, Corea del Sur, Estados Unidos e Irlanda ha concluido que el calentamiento global estaría volviendo más intenso a el fenómeno de El Niño y lo convertiría en un evento que se dará con mayor frecuencia.

El trabajo ha sido publicado en Nature Communications y en este se proyectan lluvias más extremas, largas sequías de duración más prolongadas y un mayor número de eventos climáticos intensos que impactarán en la vida de los habitantes de la Tierra, así como en la economía global y los ecosistemas donde El Niño impacte.

Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y lleva la información que te interesa, al momento y en la palma de tu mano.

¿Cómo afecta el calentamiento global a El Niño?

El Niño u Oscilación del Sur (ENSO) siempre ha sido un fenómeno que no se puede predecir, ya que en algunas temporadas su aparición provoca lluvias torrenciales y en otras impacta con fuertes sequías. Estas nuevas proyecciones realizadas con modelos climáticos de última generación que logran simular y prevenir el comportamiento del océano y la atmósfera con una resolución inédita, sugieren que el calentamiento global dará paso a un ciclo más fuerte que contará con oscilaciones más amplias de temperatura en el Pacífico ecuatorial.

En un mundo más cálido, el Pacífico tropical puede pasar de un estado estable a uno oscilatorio e inestable

-explica Malte Stuecker, director del Centro Internacional de Investigación del Pacífico en la Universidad de Hawái y principal autor del estudio.

El estudia arroja resultados poco alentadores que indican que, en los próximos 30 o 40 años El Niño y La Niña se presentarán con mayor con mayor frecuencia y durarán más tiempo, además de que podrán coincidir con otros fenómenos como la Oscilación del Atlántico Norte (NAO) o el Dipolo del Índico (IOD), lo que aumentará el riesgo de “latigazos climáticos” entre sequías y tormentas.

El Pacífico más cálido refuerza el acoplamiento aire-mar, generando fluctuaciones más regulares, pero también más intensas

-señala el científico

Impacto de El Niño será más fuerte en América y Europa

Este nuevo fenómeno de El Niño, por así llamarle, tendría un impacto a nivel continental, pegando con más fuerza en América del Sur, donde sus costas en el Pacífico sería sometidas por lluvias extremas que provocarían devastadoras inundaciones, mientras que hacia Brasil se presentarían sequías muy largas y grandes pérdidas en el sector agrícola.

 sol
También te puede interesar:

¿Humanidad en riesgo? Advierten temperaturas récord debido a 'El Niño'

La ONU y otros expertos han advertido que el fenómeno de ‘El Niño’ podría provocar temperaturas récord en todo el mundo; te contamos por qué.

Ver nota

Por otro lado se proyecta que en Estados Unidos este fenómeno provoque tormentas más intensas y patrones de temperatura poco comunes.

Para el viejo continente la sincronización de El Niño con los eventos climatológicos del Atlántico haría que los inviernos sean más calurosos y que se presenten cambios drásticos en los factores de lluvia con lo que se afectarían cultivos, reservas hídricas y ecosistemas.

adn Noticias. Te hablamos con la verdad. Suscríbete a nuestro canal de Telegram y lleva la información en tus manos.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a adn Noticias en Google News!

Autor / Redactor

Hakbar Juárez

hakbar.canales@tvazteca.com.mx