Descubren nueva forma de vida en el hielo ártico a 15 grados bajo cero
Estas formas de vida literalmente se pueden mover en el hielo ártico en condiciones que, creíamos, hacían casi imposible que una célula eucariota se desarrollara.

Los científicos de la Universidad de Stanford han detectado un fenómeno que desafía las condiciones de la vida y ha provocado nuevas investigaciones: unas microalgas unicelulares movilizándose en el hielo ártico a −15 °C, la temperatura más baja registrada para actividad de una célula eucariota.
Este descubrimiento se publicó en el artículo “ Las diatomeas que se deslizan sobre el hielo establecen límites de temperatura récord por la motilidad en una célula eucariota ,” abre una ventana hacia ecosistemas ocultos que operan incluso en condiciones extremas, y nos obliga a replantear los límites de la vida en la Tierra. Sí, despertando un debate que antes creíamos que estaba reservado para las películas de ciencia ficción.
Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y lleva la información que te interesa, al momento y en la palma de tu mano.
Nueva forma de vida en el hielo ártico
La expedición ocurrió en 2023 en el mar de Chukotka, entre Rusia y Alaska, donde se extrajeron núcleos de hielo con canales diminutos de agua o salmuera. En estos microcanales se encontraron diatomeas activas, capaces de desplazarse secretando mucílago, una cualidad que sería clave para que puedan tener vida en condiciones glaciares.
La gran sorpresa llega cuando las investigaciones revelan que las algas encontradas en el hielo no están inactivas o atrapadas, sino que están vivas y siguen moviéndose. Sí, un organismo capaz de vivir en una temperatura extrema que dista por completo de sus otras versiones en ecosistemas óptimos para su desarrollo.
¿Qué significa este hallazgo?
La existencia de vida activa en temperaturas tan bajas puede ser interpretada como una señal de que los ecosistemas polares esconden capas de complejidad desconocidas. Recuperando un debate en el que la raza humana debe terminar de comprender su plante antes de buscar más allá.
En tiempos de cambio climático acelerado, entender estos microhábitats cobra urgencia: podríamos estar perdiendo piezas clave del rompecabezas biológico justo cuando aún estamos a tiempo de observarlas.
adn Noticias. Te hablamos con la verdad. Suscríbete a nuestro canal de Telegram y lleva la información en tus manos.