Soledad en los hombres es declarada un problema de salud pública por la OMS; características y riesgos

Conoce las características del aislamiento social en hombres, el grupo más afectado por factores culturales, según el informe de la OMS de 2025.

Soledad en los hombres
Getty Images
2 minutos de lectura.
Compartir:
Escrito por: Adriana Juárez Miranda

La Organización Mundial de la Salud (OMS) confirmó en julio de 2025 que la soledad y el aislamiento social son una prioridad global de salud pública. Aunque no emitió una declaración exclusiva sobre la soledad en hombres, sí señala que ellos forman uno de los grupos más afectados por factores culturales y de género. La agencia advierte que la desconexión social provoca riesgos comparables al tabaquismo, la obesidad y la inactividad física.

 trastornos mentales
También te puede interesar:

¿Cómo se ve el TDAH o el Burnout? IA transforma condiciones mentales en habitaciones

Desde el caos creativo hasta el vacío depresivo: mira cómo la tecnología ilustra lo que se siente vivir con estas condiciones desde dentro.

Ver nota

Suscríbete a nuestro canal de Telegram y lleva la información en tus manos.

La OMS sostiene que la soledad y el aislamiento están vinculados con más de 871 mil muertes anuales. En los hombres, el impacto es más grave debido a la baja búsqueda de ayuda, el estigma emocional y estilos de afrontamiento dañinos como el consumo de alcohol o el retraimiento social.

¿Qué descubrió exactamente la OMS sobre la soledad?

Los informes oficiales describen la soledad como una amenaza urgente para la salud global. Entre 2014 y 2019 aumentó el riesgo de enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares, demencia y trastornos de salud mental. La falta de conexión social duplica o triplica la probabilidad de depresión y ansiedad.

El organismo detalla que 1 de cada 6 personas en el mundo se siente seriamente sola. Los jóvenes, incluidos hombres de 15 a 29 años, presentan tasas más altas que la población adulta y declaran menor acceso a redes de apoyo.

¿Por qué los hombres enfrentan un riesgo mayor?

Los análisis de la OMS muestran que persiste un fuerte estigma hacia la vulnerabilidad masculina. Muchos hombres limitan la expresión emocional y evitan hablar de problemas personales, lo que favorece relaciones superficiales y aislamiento.

Los expertos vinculan este patrón con las llamadas “muertes por desesperanza”:

  • Suicidio
  • Alcoholismo
  • Sobredosis

En la mayoría de los países, los hombres registran hasta cuatro veces más suicidios, y la soledad aparece como uno de los factores centrales.

Impacto social y sanitario del aislamiento masculino

El aislamiento afecta la productividad laboral, el rendimiento académico y la estabilidad emocional. La OMS advierte que la desconexión social incrementa la presión sobre los sistemas de salud, ya que se relaciona con enfermedades crónicas y mayor mortalidad prematura.

Para las comunidades, el fenómeno implica menor cohesión social y más riesgo de violencia, consumo problemático y crisis de salud mental, especialmente en hombres jóvenes y de mediana edad.

¿Qué propone la OMS para enfrentar la soledad en hombres?

La hoja de ruta 2025 recomienda políticas nacionales que integren la conexión social a los sistemas de salud, educación y trabajo. Para los hombres, sugiere crear espacios seguros donde puedan hablar sin estigma, como los modelos “Men’s Sheds” de Australia y Reino Unido.

El organismo impulsa campañas públicas que normalicen pedir ayuda, así como programas de “prescripción social”, donde médicos recomiendan actividades grupales, deporte o voluntariado para recuperar vínculos significativos.

¿Qué pueden hacer los hombres que enfrentan soledad?

La OMS insiste en que la soledad es un factor de riesgo tratable. Recomienda:

  • Hablar con alguien de confianza
  • Unirse a grupos para hombres
  • Participar en actividades colectivas
  • Buscar apoyo profesional

Adicción en adolescentes: Cómo el consumo está relacionado con la ansiedad y depresión

[VIDEO] La adicción en adolescentes detona por problemas de salud mental como ansiedad y depresión; empiezan con marihuana y terminan con estupefacientes como cocaína.

Existen líneas de ayuda gratuitas en varios países, como el 55 5259-8121 en México. Las intervenciones tempranas fortalecen la salud emocional y reducen el riesgo de depresión, adicciones y suicidio. Crear vínculos profundos es un acto de cuidado personal, no un signo de debilidad.

adn Noticias. Te Hablamos con la verdad. Suscríbete a nuestro  canal de WhatsApp y lleva la información en la palma de tu mano.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a adn Noticias en Google News!