Los ranchos de José Ramiro: las dudas patrimoniales que incomodan al poder

Jorge Fernández Menéndez revela en Excélsior las inconsistencias patrimoniales de José Ramiro López Obrador, hermano del expresidente, y cuestiona la falta de acción institucional.

Pepín
José Ramiro Pepín
1 minutos de lectura.
Compartir:
Escrito por: Redacción adn Noticias

En su columna “Los ranchos de José Ramiro”, publicada en Excélsior, Jorge Fernández Menéndez detalla el patrimonio de José Ramiro López Obrador, hermano del expresidente. Según el periodista, el funcionario tabasqueño declaró 13 ranchos y más de 290 hectáreas, además de maquinaria y ganado adquiridos al contado. Fernández Menéndez cuestiona cómo un servidor público con ingresos modestos pudo reunir tal fortuna y critica la falta de investigaciones oficiales. Su texto reabre el debate sobre impunidad y enriquecimiento en el entorno del poder.

El patrimonio bajo la lupa

En su columna “Los ranchos de José Ramiro”, publicada en Excélsior, Jorge Fernández Menéndez expone el patrimonio de José Ramiro López Obrador, hermano del expresidente. Según el periodista, el funcionario tabasqueño declaró 13 ranchos y más de 290 hectáreas, además de maquinaria y ganado adquiridos al contado. Fernández Menéndez cuestiona cómo un servidor público con ingresos modestos pudo reunir tal fortuna y critica la falta de investigaciones oficiales.

El autor recuerda que José Ramiro ha ocupado diversos cargos públicos —entre ellos presidente municipal de Macuspana y subsecretario de Gobierno en Tabasco—, pero sin antecedentes empresariales relevantes. Por eso, la magnitud de sus bienes no parece corresponder con su salario declarado, que apenas supera los 89 mil pesos mensuales.

Entre el silencio y la impunidad

Fernández Menéndez destaca una omisión institucional grave: aunque la información patrimonial es pública, ninguna autoridad ha actuado. En su análisis, el periodista plantea una contradicción evidente entre el discurso de austeridad y los signos de opulencia que rodean a ciertos personajes cercanos al poder.

Sin acusar directamente ni presentar pruebas judiciales, construye un argumento sólido basado en hechos y lógica política. La columna deja abierta una pregunta incómoda: ¿cómo es posible acumular tal fortuna sin escrutinio público?

En síntesis, Fernández Menéndez reabre un debate esencial: la falta de transparencia y rendición de cuentas cuando los involucrados pertenecen al círculo más cercano del poder presidencial.

adn40 Siempre Conmigo. Suscríbete a nuestro canal de Telegram y lleva la información en tus manos.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a adn Noticias en Google News!