A 3 de cada 10 mexicanos no les alcanza ni para la comida de la canasta básica

El 34.3% de la población no puede cubrir la canasta básica alimentaria con su sueldo. Entérate en qué estados hubo mayor avance y dónde empeoró la situación.

Pobreza laboral
Getty Images
2 minutos de lectura.
Compartir:

La pobreza laboral en México continúa siendo uno de los mayores retos económicos. El INEGI informó este 27 de noviembre que el 34.3% de la población no puede comprar la canasta básica alimentaria con su ingreso laboral, lo que equivale a 3.4 de cada 10 personas. Aunque hubo una ligera mejora frente al año pasado, la cifra evidencia que millones de trabajadores siguen sin poder cubrir lo más básico.

 Salario mínimo
También te puede interesar:

¿Es sostenible el aumento del salario mínimo? Experto advierte riesgos por baja productividad en México

Experto teme que el alza del salario mínimo 2026 tope con la falta de productividad en México. ¿Qué significa esto para el empleo?

Ver nota

Suscríbete a nuestro canal de Telegram y lleva la información en tus manos.

Este avance mínimo confirma que, pese al empleo, los salarios reales no crecen lo suficiente para sacar a millones de mexicanos de la pobreza laboral. El indicador mostró una baja anual de 0.8 puntos porcentuales, pero no cambia el diagnóstico de fondo, trabajar no garantiza comer dignamente en México.

¿Qué reveló el nuevo reporte del INEGI?

El informe del tercer trimestre de 2025 muestra una disminución de la pobreza laboral tanto a nivel anual como trimestral. A escala nacional pasó de 35.1% a 34.3%, mientras que en zonas urbanas bajó a 30.2% y en las rurales prácticamente no cambió (48.4%). Estas cifras provienen de la medición basada en la capacidad del ingreso laboral por persona para adquirir la canasta alimentaria.

El informe también revela brechas territoriales persistentes. Los estados más afectados siguen siendo:

  • Chiapas (61.1 %)
  • Oaxaca (58.1 %)
  • Guerrero (52.3 %)

Donde más de la mitad de la población ocupada no puede cubrir sus necesidades alimentarias. Asimismo, también hubo retrocesos:

  • San Luis Potosí registró el mayor retroceso (+5.5 puntos)
  • Veracruz (+3.1)
  • Durango (+2.4)

El verdadero freno del país son los salarios que no alcanzan

El ingreso laboral real per cápita cayó 0.1% a nivel nacional. En ciudades disminuyó 1.1%, mientras que en el ámbito rural apenas subió 0.1%, lo que explica por qué la pobreza laboral baja tan lentamente.

El salario mensual promedio de una persona ocupada quedó en $7,472 pesos, con fuertes contrastes:

  • Hombres: $8,137
  • Mujeres: $6,519
  • Trabajadores formales: $10,573
  • Trabajadores informales: $5,237

La informalidad fue el único grupo con crecimiento real notable (+4.4 %), aunque sigue muy por debajo del ingreso formal.

¿Cómo se relacionan la desigualdad y pobreza?

Un dato relevante del reporte fue la reducción del coeficiente de Gini, que pasó de 0.5017 a 0.4957. Este indicador mide la desigualdad, cuanto más se acerca a cero, menor desigualdad existe.

La caída del Gini se debe a que los ingresos de los hogares de clase media (quintiles 2, 3 y 4) crecieron ligeramente, mientras que los de los más pobres y más ricos disminuyeron. Sin embargo, una menor desigualdad no significa necesariamente menos pobreza.

Banco de México recortó previsión de crecimiento económico

[VIDEO] Banxico recorta el crecimiento 2025 por caída del PIB y mantiene riesgos a la baja; 2026 y 2027 se estiman con moderada recuperación económica.

En México, la disminución proviene de ingresos que se estancan o bajan, no de mejoras amplias. La masa salarial total del país cayó 2.3%, lo que significa que, en conjunto, las personas ocupadas tienen menos recursos para consumir.

adn Noticias. Te Hablamos con la verdad. Suscríbete a nuestro  canal de WhatsApp y lleva la información en la palma de tu mano.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a adn Noticias en Google News!

Autor / Redactor

Adriana Juárez Miranda

adriana.juarez@tvazteca.com.mx