¿Es sostenible el aumento del salario mínimo? Experto advierte riesgos por baja productividad en México

Experto teme que el alza del salario mínimo 2026 tope con la falta de productividad en México. ¿Qué significa esto para el empleo?

Salario mínimo
Ximena Ochoa | adn Noticias
2 minutos de lectura.
Compartir:

Mientras en el Congreso de la Unión avanza la discusión sobre el incremento al salario mínimo que entraría en vigor en 2026 en México, adn Noticias consultó al economista Arturo Damm para analizar los posibles efectos de una nueva alza y el estado actual de la productividad en México, un factor clave para determinar la sostenibilidad de estos aumentos.

Suscríbete a  nuestro canal de Telegram y lleva la información en tus manos.

Aumentos sostenidos, pero sin respaldo productivo

Desde 2019, los incrementos al salario mínimo han sido significativamente superiores a los que se otorgaban antes del sexenio anterior. En los últimos años, estos ajustes han oscilado entre 16% y 20% anual, muy por encima del ritmo tradicional, que rondaba entre 4% y 5%.

Damm explica que estos aumentos sí representaron ingresos mayores para las familias, aunque aún insuficientes para cubrir plenamente las necesidades establecidas en la Constitución; sin embargo, plantea la pregunta de fondo: ¿La economía mexicana ha mejorado su productividad al mismo ritmo que el salario mínimo?

¿Qué pasa con la productividad en México, según el INEGI?

De acuerdo con datos del INEGI y series de productividad laboral publicadas durante los últimos años, México ha mostrado un crecimiento prácticamente estancado.

El consumo se enfría: incertidumbre y bajo crecimiento frenan a las familias mexicanas

[VIDEO] La economía mexicana enfrenta un cierre de año con señales de estancamiento. La inflación, un mercado laboral limitado y políticas que generan incertidumbre han frenado el consumo en 0.5% durante el primer semestre.

Entre 2019 y 2025, el avance promedio ha rondado entre 0% y 1% anual, con variaciones trimestrales que en varios periodos registraron incluso retrocesos. Aunque hubo repuntes puntuales después de la pandemia, los niveles de productividad no han logrado superar de manera consistente los valores previos a 2020.

¿Qué implica la baja productividad para las empresas y cómo impactará en el futuro?

El especialista señala que, en teoría económica clásica, un aumento del salario por decreto podría derivar en despidos, ya que las empresas ajustan su plantilla para compensar el mayor gasto laboral; no obstante, los datos oficiales no muestran un incremento en el desempleo atribuible directamente al alza del salario mínimo, por lo menos en México.

Damm explica que muchas empresas han absorbido estos costos reduciendo sus utilidades, lo cual tiene un límite: “Ese margen de maniobra no es infinito. Si los incrementos siguen sin estar acompañados de mejoras en productividad, eventualmente veremos despidos o incluso cierre de empresas”.

 aumento al salario mínimo
También te puede interesar:

Confirman aumento al salario mínimo para 2026 y este sería el sueldo

El Gobierno Federal planea ajustar el salario mínimo para enero 2026 con el fin de compensar la pérdida de poder adquisitivo por el aumento general de precios.

Ver nota

Ante el aumento de 2026, un punto de inflexión

Aunque aún no se define el porcentaje de aumento para el salario mínimo para 2026, Damm estima que podría ubicarse entre 10% y 15%. De confirmarse, México enfrentaría nuevamente el desequilibrio entre un salario que sube rápido y una productividad que no avanza al mismo ritmo, problemas que a la larga podrían afectar la economía del país.

Para el economista, el reto no es únicamente decidir el porcentaje del aumento, sino elevar la productividad, única vía para que los salarios más altos sean sostenibles sin afectar empleo, empresas ni crecimiento económico.

adn Noticias. Te Hablamos con la verdad.  Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y lleva la información en la palma de tu mano.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a adn Noticias en Google News!

Autor / Redactor

Ximena Ochoa

ximena.ochoa@tvazteca.com.mx