Una epidemia invisible ataca a los mexicanos; causas y porcentajes del estrés financiero
Muchas personas se quejan por síntomas como dolor de cabeza constante o gastritis, aquí puedes encontrar los motivos de muchos malestares.

Las condiciones económicas desfavorables merman de diversas formas a las familias mexicanas, cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) revelan que vivimos en constante estrés financiero y esto puede deberse a algunos factores que son muy marcados en nuestra economía como que la economía es en un gran porcentaje informal.
De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Salud Financiera (Ensafi) que se realizó en 2023 un gran porcentaje de los mexicanos tienen problemas de dinero, situación que además de lo familiar daña la salud de quien lo padece.
¿Cuántos mexicanos padecen estrés financiero?
Dos de cada tres mexicanos padecieron estrés financiero en un nivel alto o moderado, 36.9 y 34.6 %, respectivamente; y desafortunadamente el 34.9% de esta encuesta de mayores de 18 años consultados lo experimentó con malestares físicos como
- Dolor de cabeza
- Gastritis
- Colitis
- Cambios en la presión arterial
- Problemas de sueño
- Trastornos en la alimentación.
¿Cómo ven su futuro los mexicanos?
En lo que respecta a la seguridad financiera, 45.9 % de la población explicó que casi nunca o nunca le sobra dinero al final del mes. El 34.6% expresó tener poca o ninguna capacidad para hacer frente a gastos inesperados.
Respecto al control financiero, 56.1 % declaró que poco o nada asegura su futuro financiero. Asimismo, 52.7 % dijo sentir poco o nada de tranquilidad respecto a la suficiencia de sus ahorros.
Durante el segundo trimestre del año, la economía mexicana creció por encima del promedio de la @ocdeenespanol 📈💸 pic.twitter.com/68E0dPh6S6
— Hacienda (@Hacienda_Mexico) October 14, 2025
Hombres tienen más deudas
De la población de 18 años y más, 36.2% reportó tener algún tipo de deuda. La diferencia entre mujeres y hombres fue de 4.6 puntos porcentuales, 34.1 y 38.7 %, respectivamente.
La conducta de consumo más frecuente fue realizar compras pendientes o darse sus gustos, con 31.8 por ciento. Siguieron ahorrar o aumentar sus ahorros, con 22.6 %, y pagar o adelantar pagos de deudas, con 20.7 por ciento. Asimismo, 49.0 % señaló que no cambió su conducta de consumo (ver gráfica 6).
adn Noticias. Te hablamos con la verdad.
Suscríbete a nuestro canal de Telegram
y lleva la información en tus manos.