¡Evita dramas! Así se puede activar MTU en app bancaria para hacer transferencias antes de la fecha límite

Descubre cómo activar MTU en tu app bancaria antes del 30 de septiembre y evita que tu banco te limite a 12 mil 800 pesos por operación desde octubre.

¿Cómo activar MTU?
Getty Images
3 minutos de lectura.
Compartir:

Imagina esto, estás a punto de hacer una transferencia SPEI relámpago, pero un escudo de ciberseguridad te frena en seco. No es un villano de película, es el nuevo MTU (Monto Transaccional del Usuario), el héroe que Banxico y la CNBV usarán para blindar tus transacciones contra fraudes, y puedes activar desde tu app.

 transferencias bancarias SAT
También te puede interesar:

SAT investigará las transferencias bancarias que tengan estos 6 conceptos en el "motivo de pago"

¡Prepárate para las nuevas reglas del SAT en 2025! Evita problemas con tus transferencias bancarias al conocer las palabras que serán investigadas.

Ver nota

Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y lleva la información en la palma de tu mano.

El MTU es obligatorio a partir del 1 de octubre de 2025 y, si no lo activas antes del 30 de septiembre, tu banco colocará un límite automático de unos 12 mil 800 pesos por operación. Este tope aplica en SPEI, CoDi, DiMo y otras operaciones electrónicas, salvo en cuentas de Nivel 1.

Con el MTU, no solo fortaleces tu seguridad digital, también defines el monto máximo de transferencias diarias según tu estilo de vida.

Fecha límite para activar el MTU

Piensa en el MTU como ese amigo estricto que te cuida del caos financiero. La CNBV lo define como un límite que tú configuras para controlar tus operaciones diarias, reduciendo riesgos de fraude y protegiendo tu dinero. Es una medida preventiva para que seas tú, y no un impostor, quien decida cuánto se puede transferir desde tu cuenta.

El calendario es clave, hoy es 22 de septiembre de 2025 y tienes hasta el día 30 para personalizarlo. Desde el 1 de octubre, si no lo configuras, el banco lo hará por ti con ese límite base. La buena noticia es que puedes ajustarlo en cualquier momento desde tu app o directamente en la sucursal bancaria.

¿Cómo activar el MTU?

Es sencillo y prácticamente igual en cualquier app bancaria mexicana. Primero, ingresa a tu aplicación y busca el menú de Configuración o Ajustes. Después, localiza la opción de Límites de operación, que puede aparecer como “Límites SPEI” o “Monto máximo por transferencia”.

Una vez dentro, selecciona el límite que deseas fijar: por operación, diario o mensual. Define el monto que se ajuste a tu estilo de vida, guarda los cambios y valida con el código SMS que te enviará el banco. Desde ese momento, tus transferencias quedarán protegidas y tú tendrás el control total de tus operaciones.

¿Cuál es el MTU recomendado?

Depende de tus hábitos financieros. La CNBV no impone un monto único, pero sugiere establecerlo con base en tu flujo diario de dinero y tus necesidades más frecuentes. Por ejemplo, si usas transferencias principalmente para gastos de hogar o pagos de servicios, podrías fijar un límite entre 5 mil y 10 mil pesos. Esto te da seguridad y evita que, en caso de fraude, un monto mayor quede comprometido.

En cambio, si tu perfil financiero incluye operaciones de negocio, compras grandes o envíos constantes a otros bancos, puedes optar por un MTU más alto, como 20 mil o 30 mil pesos diarios.

La clave es mantener un balance entre seguridad y practicidad. Un límite demasiado bajo puede frustrarte al no poder cubrir operaciones importantes, mientras que uno muy alto pierde el sentido preventivo. En cualquier caso, lo mejor es revisar periódicamente tu MTU y ajustarlo a tu estilo de vida.

¿Qué son las transferencias bancarias?

Son la forma más práctica de mover dinero sin cargar efectivo. Funcionan tanto para cuentas nacionales como internacionales y permiten enviar recursos en minutos gracias a sistemas como SPEI. Para muchos usuarios, son sinónimo de seguridad, rapidez y comodidad, ya que cada operación queda respaldada con comprobantes digitales.

Eso sí, no todo es perfecto. Algunas transferencias externas pueden cobrar comisiones y, en el caso de operaciones internacionales, hay que contemplar los costos por divisas. También es fundamental cuidar la exactitud de los datos, un error en la CLABE puede ocasionar que el dinero se quede atorado o regrese con retraso.

¿Qué es el CEP en las transferencias bancarias?

Además del MTU, existe un aliado extra, el Comprobante Electrónico de Pago (CEP). Este documento digital, emitido por Banxico, valida cada operación SPEI y confirma que tu dinero llegó a su destino. Si surge alguna falla, el CEP será tu respaldo oficial para reclamar y dar seguimiento.

Transferencia fantasma, un engaño que se usa para estafar

[VIDEO] Los delincuentes ahora utilizan la transferencia fantasma como un nuevo método de estafa y aquí te contamos cómo puedes cuidarte de ellas.

Consultar el CEP es fácil. Ingresa a la página de Banxico, coloca la fecha, monto, bancos y la clave de rastreo de tu operación, y descarga el comprobante. Tenerlo a la mano es clave para no caer en dramas financieros y mantener un control transparente de tus movimientos bancarios.

adn Noticias. Te hablamos con la verdad. Suscríbete a nuestro canal de Telegram y lleva la información en tus manos.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a adn Noticias en Google News!