¿1 de cada 7 estudiantes en Charlotte es indocumentado? Expertos lo desmienten
La afirmación de Stephen Miller sobre alumnos indocumentados en Charlotte-Mecklenburg Schools genera críticas de expertos, que advierten sobre datos inexistentes y un mensaje dañino
Stephen Miller, subsecretario de la Casa Blanca, publicó un mensaje en la red social X en el que sostuvo que uno de cada siete estudiantes en Charlotte-Mecklenburg Schools (CMS) estaría en el país de "manera indocumentada". La declaración provocó un debate inmediato, pues expertos en educación califican la cifra como incorrecta y simplista, y recuerdan que no existen registros oficiales sobre el estatus migratorio de los alumnos, según reporta el Charlotte Observer.
Los datos del distrito escolar muestran que más de 27,000 estudiantes, equivalentes al 21% de la población estudiantil, estuvieron ausentes el lunes, primer día de clases desde el inicio de la Operación Charlotte’s Web de la Oficina de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). Sin embargo, los especialistas advierten que estas ausencias no reflejan el estatus migratorio de los estudiantes, sino temores y preocupaciones por la presencia de agentes federales.
A spokesperson for Charlotte Mecklenburg Schools says unofficial attendance data from today indicates that approximately 20,935 students were absent from school today. This accounts for approximately 15% of students enrolled in Charlotte-Mecklenburg Schools @wsoctv
— Joe Bruno (@JoeBrunoWSOC9) November 17, 2025
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) informó que más de 250 arrestos se han realizado hasta el momento, con un enfoque mayoritario en estudiantes latinos. Distintos medios locales reportaron que cerca de 21,000 alumnos no asistieron a clases, lo que representa aproximadamente el 15% de la población escolar. Miller utilizó esta cifra para sustentar su afirmación de que uno de cada siete estudiantes sería indocumentado, aunque educadores aseguran que no hay evidencia que respalde esa conclusión.
Suscríbete a nuestro canal de Telegram y lleva la información en tus manos.
Escuelas públicas y la imposibilidad de verificar el estatus migratorio
Las escuelas públicas en Estados Unidos no pueden solicitar el estatus migratorio de los estudiantes, según establece un precedente de la Corte Suprema de 1982. Esto significa que todos los alumnos tienen derecho a la educación pública, independientemente de su situación legal, y que las cifras de ausentismo no pueden interpretarse como indicativo de inmigración irregular.
El registro del año escolar anterior reportó 32,891 alumnos como aprendices de inglés, lo que representa alrededor del 23% de la población estudiantil de CMS. Sin embargo, muchos de estos estudiantes hablan inglés de manera nativa y su designación responde a necesidades educativas, no a su estatus migratorio. Según Sara Howell, directora asociada de políticas del Public School Forum of North Carolina, estos datos muestran la diversidad lingüística, no la documentación legal.
Además, la experta indicó que la afirmación de Miller genera un mensaje dañino que podría afectar a comunidades enteras. “No hay evidencia de que el 15% de los estudiantes sean indocumentados; lo que sí existe es un número similar que se siente inseguro en las escuelas por la presencia de agentes federales”, destacó.
Finalmente, educadores y especialistas llaman a la prudencia al difundir cifras sobre inmigración y educación, ya que pueden generar percepciones erróneas y afectar el ambiente escolar, especialmente en comunidades con alta diversidad cultural y lingüística.
adn Noticias. Te hablamos con la verdad. Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y lleva la información en la palma de tu mano.