Así se saca el permiso para circular sin placas y para quiénes aplica
El permiso para circular sin placas en CDMX dura 30 días y pueden acceder tanto vehículos nuevos o usados. Aquí te decimos cómo sacarlo y quién lo necesita.

El permiso para circular sin placas en la Ciudad de México (CDMX) es un trámite indispensable para quienes adquieren un auto nuevo, compran un carro usado o lo trasladan a otra entidad para emplacarlo. En adn40 te explicamos cómo obtenerlo, para qué sirve y cuál es la importancia de estos identificadores en la regulación vehicular en la capital.
Último día para el reemplacamiento vehicular en el Edomex y evitar sanciones
Realizar el trámite durante el plazo establecido por la Secretaría de Finanzas tiene la ventaja de obtener condonaciones del 100% en el impuesto de la tenencia, refrendo y en recargos.
Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y lleva la información que te interesa, al momento y en la palma de tu mano.
¿Qué es el permiso para circular sin placas en CDMX?
Es un documento temporal emitido por la Secretaría de Movilidad (Semovi) que permite a un auto transitar de manera legal en la capital durante un plazo máximo de 30 días.
Su objetivo es dar tiempo al propietario para realizar trámites de emplacamiento en otra entidad, o bien, para adaptar un carro nuevo que aún no cuenta con carrocería. De esta forma, se evita que el auto quede en la ilegalidad y se asegura un registro mínimo ante las autoridades.
¿Quiénes pueden solicitar este permiso?
El trámite puede ser realizado tanto por el propietario del vehículo como por su representante legal. Es útil para quienes adquieren autos nuevos, autos usados dados de baja en otra entidad o para traslado de unidades que se emplacarán fuera de la CDMX.
En el caso de personas morales, se requiere el acta constitutiva y poder notarial; mientras que para personas físicas basta con una carta poder firmada ante dos testigos, además de las identificaciones correspondientes.
Requisitos para obtener el permiso
Los requisitos incluyen identificación oficial, comprobante de domicilio, comprobante de propiedad del vehículo (factura o carta factura), comprobante de pago de derechos y, en su caso, baja de placas si se trata de un vehículo usado.
El trámite se realiza de forma presencial en los Módulos de Control Vehicular de la Semovi. Previamente, se debe generar una línea de captura en la Secretaría de Finanzas y efectuar el pago, que al día de hoy asciende a $273 pesos por 30 días.
¿Dónde se hace el trámite y cuánto tarda?
El trámite debe realizarse en las oficinas autorizadas de la Semovi, conocidas como Módulos de Control Vehicular. La resolución es inmediata y el permiso se entrega el mismo día siempre que la documentación esté completa.
Este documento solo es válido por 30 días y no puede renovarse. Por ello, se recomienda aprovechar este tiempo para realizar el alta definitiva de placas en la entidad correspondiente y evitar problemas legales.
¿El permiso también aplica para motocicletas?
Sí. También puede tramitarse para motocicletas nuevas o usadas que se trasladarán a otra entidad o que aún no cuentan con placas definitivas.
Los requisitos son prácticamente los mismos que para automóviles:
- Identificación oficial
- Comprobante de domicilio
- Comprobante de propiedad (factura o carta factura)
- Pago de derechos
En el caso de motocicletas usadas, la baja de placas correspondiente. El costo es el mismo: $273 pesos por 30 días.
Este permiso es fundamental porque permite circular legalmente sin riesgo de infracción, en tanto se realiza el alta definitiva en la Semovi o en la entidad federativa donde quedará registrada la motocicleta.
¿Para qué sirven las placas en los autos?
Son el elemento de identificación oficial de un automóvil. Permiten a las autoridades llevar un control sobre la propiedad y uso del carro, además de ser necesarias para trámites como la verificación vehicular, el pago de tenencias o el registro en programas ambientales como el Hoy No Circula.
Circular sin placas permanentes, salvo con el permiso especial, puede derivar en multas y sanciones. Por ello, el permiso temporal es clave para no exponerse a infracciones mientras se concluyen los trámites definitivos.
Regulación de los autos en la CDMX
La CDMX cuenta con un marco jurídico estricto en materia de movilidad y control vehicular. Normativas como el Reglamento de Tránsito y la Ley de Movilidad buscan ordenar el uso del automóvil para mejorar la seguridad vial y disminuir la contaminación.
¿Cómo recuperar las placas perdidas de los carros en CDMX? Automovilistas las extravían por las lluvias
Gracias a estas regulaciones, la capital mantiene programas como el Hoy No Circula, la verificación vehicular y los sistemas de sanciones por incumplimiento, que son aplicables incluso a quienes circulan con permisos temporales.
adn40 Siempre Conmigo. Suscríbete a nuestro canal de Telegram y lleva la información en tus manos