¿Habrá sismo en septiembre? Esto dicen los mitos y creencias en México
La población en México tiene un miedo compartido a que ocurra un fuerte sismo en septiembre, considerando el historial de los ocurridos en 1985 y 2017.

Ya sabemos que predecir un sismo es imposible, sin embargo, parece que México tiene una tradición muy extraña con estos desastres naturales en septiembre, por lo que millones de personas han comenzado a creer algunos mitos sobre esta posibilidad.
En esta ocasión, el investigador del Departamento de Sismología del Instituto de Geofísica de la UNAM, Raúl Valenzuela Wong, habló sobre la posibilidad de un sismo durante septiembre y de lo sencillo que es desmontar todos los mitos y creencias al respecto.
Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y lleva la información que te interesa, al momento y en la palma de tu mano.
Los mitos sobre un sismo en septiembre
Gracias a las redes sociales han comenzado a circular un gran número de creencias relacionadas con un sismo durante este mes, desde algunas completamente inverosímiles hasta algunas dotadas de sentido.
Por ejemplo, hay gente que, al considerar el mes de septiembre como el “mes más patrio”, puede haber una relación con el himno nacional y su fragmento: “Y retiemble en sus centros la Tierra”.
Incluso algunos han hablado de la “ley de atracción” o de “manifestar” un sismo . Alegan que, al pensar tanto en esta posibilidad, realmente se atrae con alguna fuerza sobrenatural y acaba sucediendo.
Algunas creencias populares de un sismo en septiembre
Una de la creencia con mayor fundamento es que, en los años que hay mucha lluvia, lo que sigue es uno o varios sismos, alegando que la tierra mojada facilita el movimiento de la misma.
Incluso esta creencia tendría un fundamento en la teología azteca, ya que en algunos escritos se habla de que el dios Tepeyollotl, asociado con a la Tierra y las montañas, actúa después de Tlaloc; en otras palabras, después de que hay una fuerte lluvia, hay un fuerte movimiento en las montañas.
UNAM revela la verdad sobre un posible sismo en septiembre
Sin embargo, la verdad científica es clara. El investigador Valenzuela Wong explica que los sismos no se originan en la capital del país, pues la mayoría de ellos, los que tienen capacidad destructiva, se producen decenas de kilómetros de profundidad debajo de la tierra en las placas tectónicas.
La lluvia, el calor o el frío no son fenómenos que puedan afectar si hay mayor o menor probabilidad de un sismo. Además, hay que considerar que la CDMX se encuentra en una zona sísmica activa, por lo que este desastre tiene las mismas posibilidades de ocurrir en septiembre como en cualquier otro mes del año.
Desalojan a personas de edificios de la CDMX tras percepción de sismo en Guerrero
adn40 Siempre Conmigo. Suscríbete a nuestro canal de Telegram y lleva la información en tus manos.