¡Con la cerveza no! Inflación de septiembre sube de precio estos productos y servicios
El Inegi confirmó el alza de precios en alimentos, bebidas y servicios tras el cierre del INPC de septiembre, que se ubicó en 141.197, con un aumento del 0.23%.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) registró el aumento de precios durante el mes de septiembre. Compartió que tras los 141.197 puntos del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), la inflación general anual subió a 3.76% con un avance mensual de 0.23% respecto a agosto, reflejando una ligera aceleración frente a los meses previos.
Ni de amigos ni de familiares; así aplica la nueva multa del SAT por recibir dinero de ellos
El SAT sanciona hasta con 35 mil pesos depósitos, transferencias, préstamos o donativos, según el artículo 90 de la LISR; revisa así tu Buzón Tributario.
Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y lleva la información en la palma de tu mano.
Aunque el dato está por debajo del objetivo del Banco de México (Banxico) de 4% y da alivio al mercado financiero y a quienes pagan créditos variables, para el consumidor común los precios no bajan, solo se mueven despacio.
Si piensas remodelar, viajar o invertir, este es buen momento para revisar tus gastos.
Productos y servicios que más subieron
Entre los productos con mayor aumento destacan:
- Chile serrano (+17.60%)
- Tomate verde (+12.93%)
- Cebolla (+8.05%)
- Otras frutas (+5.21%)
- Cerveza (+1.80%)
En servicios, subieron:
- Educación primaria (+5.98%)
- Universitaria (+1.82%)
- Loncherías y taquerías (+0.47%)
- Vivienda propia (+0.21%)
La canasta de consumo mínimo también aumentó 0.27% mensual y 3.74% anual, lo que impacta directamente en las familias con ingresos bajos.
Para amortiguar el golpe, prioriza proteínas económicas como el huevo o busca ofertas en mercados locales. Y recuerda, ahorrar al menos el 10% de tus ingresos en un fondo de emergencia puede ser tu mejor defensa ante los vaivenes de los precios.
Estados con precios más altos
El incremento de precios no se siente igual en todo el país. Mientras el promedio nacional es de 0.23%, Sonora encabeza la lista con 0.44%, seguida de la CDMX y Tamaulipas con 0.40% cada una. En cambio, Chiapas (-0.26%), Aguascalientes (-0.20%) y Tlaxcala (-0.14%) mostraron reducciones.
República MX: el daño a la nación del huachicol fiscal es Incalculable
Estos contrastes responden a factores locales como sequías, subsidios o estacionalidad. Si viajas o te mudas, vale la pena comparar precios entre regiones. En la capital, un café o una comida fuera puede costar más que en el sur, donde algunos productos incluso bajaron.
adn40 Siempre Conmigo. Suscríbete a nuestro canal de Telegram y lleva la información en tus manos.