En CDMX siempre tiembla: qué son los microsismos y cómo se sienten
Los microsismos en la CDMX no son eventos inusuales, los expertos explican qué son, cómo se originan y si son peligrosos.

A grandes rasgos, el problema de la sismicidad en la Ciudad de México (CDMX) se debe a dos razones claves, la geología de la región y los tipos de suelo que de alguna manera están estratificados en lo que antes fue un lago, de ahí que en la metrópoli se experimenten constantemente algunos microsismos ; a continuación te explicamos qué son y cómo se originan.
🛑 A través de redes sociales, los capitalinos manifestaron que el sismo hoy en la @AlcaldiaAO se percibió muy fuerte en algunas zonashttps://t.co/PZ13DELM14
— adn40 (@adn40) March 29, 2023
Suscríbete a nuestro canal de Telegram y lleva la información en tus manos.
¿Cuales son las zonas sísmicas en la CDMX?
- Zona de lomas, comprende terrenos firmes y rocosos, ubicados principalmente en el sur y surponiente.
- Zona de transición, se sitúa en partes intermedias, cruza las alcaldías Álvaro Obregón, Cuajimalpa, Azcapotzalco y algunas partes de Miguel Hidalgo y Benito Juárez.
- Zona de lago, se localiza en las regiones donde antes se encontraban los lagos de Texcoco y Xochimilco, en las alcaldìas de Cuauhtémoc, Venustiano Carranza, Iztapalapa, Tlahuac, Iztacalco y Gustavo A. Madero, que también tiene partes rocosas.
Este tipo de suelo consiste en depósitos lacustres muy blandos, lo que favorece la amplificación de las ondas sísmicas.
Los sismos son frecuentes en la CDMX, por eso debemos prepararnos para saber qué hacer antes, durante y después de un temblor. Aquí te lo mostramos https://t.co/775QSF0ViM#LaPrevenciónEsNuestraFuerza pic.twitter.com/jtBJlvb5FE
— Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y PC (@SGIRPC_CDMX) January 28, 2020
¿Qué son los microsismos que se perciben en la CDMX?
De acuerdo con el departamento de Sismología del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), los microsismos son pequeñas rupturas en el interior de la tierra, cercanas a la superficie; originados en profundidades cercanas a los cinco kilómetros.
Por lo general, este tipo de sismos son de baja magnitud, pero debido a la poca profundidad y al corto radio, hay ciertas zonas de la CDMX en donde logran sentirse con mayor intensidad.
Al respecto, el profesor Enrique Cruz de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tec en la Región CDMX opina que es muy difícil que estos microsismos puedan provocar algún daño en casas o edificios, sobre todo en aquellos que sí están bien construidas con lo que indican los reglamentos.
¿Cómo se originan los microsismos?
Estos microsismos son causados principalmente por la existencia de fallas geológicas o tensiones en la superficie, mismas que se han ido acumulando con el paso de los años.
Antes de que suceda un sismo:
— Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y PC (@SGIRPC_CDMX) November 23, 2021
✅Revisa constantemente la estructura de tu hogar
✅Identifica las zonas de menor riesgo
✅Realiza tu mochila de vida
✅Elabora tu Plan Familiar
✅Realiza simulacros
✅Ubica las rutas de evacuación y puntos de reunión#LaPrevenciónEsNuestraFuerza pic.twitter.com/ZlIJYy7E31
Una segunda posibilidad se debe a los asentamientos diferenciales, es decir, hundimientos del subsuelo en la CDMX, debido a la extracción de agua de los pozos de la capital.
Sin embargo, este hundimiento no ha sido uniforme, depende de las regiones, suelos y sobre todo, de dónde se ubican los pozos.
Otra de las posibles causas de origen de estos microsismos, de acuerdo con el Servicio Sismológico Nacional (SSN), podría deberse a los grandes sismos que ocurren en las costas del país, los cuales podrían generar cierto desequilibrio y desencadenar eventos locales con magnitudes bajas.
¿Por qué los microsismos de la CDMX no activan las alarmas?
Es cierto que cuando existe un sismo en la CDMX, suena la alerta sísmica , pero en el caso de microsismos no funciona así, ya que los epicentros se ubican debajo de las viviendas en la metrópoli y el tiempo de alertamiento es nulo; además de que suelen ser eventos de duración e intensidad muy baja.
¿Por qué no suenan las alertas sísmicas? Porque los epicentros son justo debajo de las casas en Ciudad de México y el tiempo de alertamiento es nulo. Aparte que la enorme mayoría son de duración e intensidad muy baja. #SismoCDMX
— SkyAlert (@SkyAlertMx) July 17, 2019