La Tierra se fractura al fondo del océano Pacífico; ¿qué significa la ruptura de una placa tectónica?

Esta fractura en el océano Pacífico se descubrió en la zona de subducción de Cascadia, famosa por su potencial actividad sísmica y potencial destructivo

Fractura en el océano Pacífico al fondo de la Tierra
Getty
2 minutos de lectura.
Compartir:
Escrito por: Marco Antonio Campuzano

La Tierra está dando señales claras de transformación que, creíamos, nunca íbamos a presenciar. Un equipo de geólogos documentó por primera vez cómo una de las grandes placas tectónicas oceánicas está comenzando a fracturarse en el fondo del océano Pacífico , en lo que podría considerarse el principio del fin de una zona muy activa de subducción.

El descubrimiento se ubica frente a la costa del noroeste de Norteamérica, en la región de la Zona de Subducción de Cascadia, donde la placa oceánica Placa Juan de Fuca se está desgarrando en fragmentos mediante un mecanismo nunca antes registrado con tanta claridad.

Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp   y lleva la información en la palma de tu mano.

¿Dónde está la fractura del océano Pacífico?

La fractura localizada se encuentra en la zona marítima que bordea la costa del noroeste de los Estados Unidos y el suroeste de Canadá, concretamente bajo la región de la Subducción de Cascadia , frente a la isla de Vancouver.

Ahí se encuentran la Placa Juan de Fuca, la Placa Explorer y la Placa Norteamericana , lo que convierte al área en un punto clave de interacción tectónica, en donde, se sabía, encontraríamos grandes descubrimientos respecto al movimiento tectónico de la Tierra.

Los investigadores emplearon un sistema de sensores submarinos desplegados en unos 15 km y técnicas similares a un “ultrasonido geológico” para captar imágenes sísmicas profundas. Estas revelaron fracturas que recorren cerca de 75 km de longitud, con desplazamientos verticales de hasta 5 km.

¿Qué riesgos representa la falla de Cascadia?

La zona de subducción de Cascadia es reconocida como una de las más peligrosas del mundo, ya que tiene el potencial de generar megaterremotos (magnitud 9.0 o más) y tsunamis que podrían impactar las costas del Pacífico.

Aunque el nuevo hallazgo de fractura no implica un incremento inmediato y directo del riesgo sísmico, sí modifica la forma en que los modelos de riesgo deberán tomar en cuenta las fracturas internas de la placa y cómo podrían “actuar como barrera” o “canal” para la propagación de rupturas.

Esto significa que los sistemas de alerta , los mapas de peligrosidad y las estrategias de evacuación costera podrían requerir ajustes frente a este nuevo entendimiento de la dinámica tectónica.

¿Qué significa la ruptura de una placa tectónica?

La ruptura de una placa tectónica se refiere a un proceso de desintegración progresiva de la placa, en el que la misma se rompe en fragmentos o “microplacas”, dejando de comportarse como una sola unidad rígida.

Este fenómeno implica que la subducción (el proceso por el cual una placa oceánica se hunde bajo otra) no es perpetua: la placa puede “morir” geológicamente hablando tras millones de años de actividad, mediante una serie de rupturas escalonadas en lugar de un colapso repentino.

Desde una perspectiva científica, esto abre nuevas vías para entender la evolución de continentes, la formación de volcanes y la liberación de energía sísmica , ya que la “máquina tectónica” del planeta se revela como algo vivo, cambiante y con posibilidad de apagarse lentamente.

adn40 Siempre Conmigo. Suscríbete a nuestro canal de Telegram   y lleva la información en tus manos.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a adn Noticias en Google News!