Nueva especie de mosquito transmite dengue, zika y chikungunya; peligra esta región

Investigadores confirman la presencia del Aedes vittatus, una nueva especie de mosquito capaz de transmitir dengue, chikungunya, zika y fiebre amarilla.

nueva especie de mosquito
Mosquito Alert
Actualizado el 23 octubre 2025 22:40hrs 1 minutos de lectura.
Compartir:

Un grupo de científicos del Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi de la Universidad Autónoma de Yucatán identificó una nueva especie de mosquito en la región, Aedes vittatus. Este descubrimiento, registrado por los investigadores Julio Tzuc Dzul y Carlos Baak Baak, alerta a las autoridades sanitarias, ya que este insecto puede transmitir enfermedades graves como dengue, zika, chikungunya y fiebre amarilla.

 gusano_cola_de_rata_inundaciones.jpg
También te puede interesar:

Alerta por aparición de gusanos con cola de rata en México tras inundaciones

Los gusanos con cola de rata se encuentran en el lodo que invade calles de las zonas más afectadas por las inundaciones; su aparición se une a la fauna nociva que ya se registra.

Ver nota

Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y lleva la información en la palma de tu mano.

El primer ejemplar se detectó en septiembre de 2024, en la comunidad de Xcalacoop, cerca de Chichén Itzá. Desde entonces, se propagó rápidamente a municipios como Tinum, Tixkokob y Mérida, confirmando su adaptación al clima tropical yucateco y encendiendo las alarmas en la región.

¿Qué hace diferente al Aedes vittatus?

El Aedes vittatus se distingue por seis puntos negros en su tórax, tres a cada lado, y su capacidad para sobrevivir tanto en áreas urbanas como rurales. Comparte hábitat con los conocidos Aedes aegypti y Aedes albopictus, pero presenta una resistencia superior y un ciclo reproductivo más veloz, lo que facilita su expansión.

nueva especie de mosquito
Observatorio de mosquitos del Guadalquivir
El primer registro del Aedes vittatus en Yucatán ocurrió en septiembre de 2024, capturado en una trampa colocada por los científicos en la comunidad de Xcalacoop, cercana a la zona arqueológica de Chichén Itzá.

Según los expertos, la coexistencia de estas tres especies invasoras podría aumentar el riesgo de brotes epidémicos, especialmente durante la temporada de lluvias, cuando se multiplican los criaderos naturales y domésticos.

¿Cómo prevenir la propagación del “súper mosquito”?

Las autoridades sanitarias recomiendan eliminar acumulaciones de agua estancada en patios, macetas o llantas, ya que son criaderos ideales para las larvas. También se aconseja usar repelentes con DEET, vestir ropa de manga larga y colocar mosquiteros para reducir el riesgo de picaduras.

Mosquito, el insecto que más humanos mata en el mundo

[VIDEO] El mosquito es considerado como el insecto que más muertes genera en el mundo debido a las enfermedades que puede transmitir; aquí todos los detalles.

La fumigación comunitaria, coordinada con la Secretaría de Salud, demostró reducir en un 50% la población de mosquitos en zonas de riesgo. Además, se invita a los ciudadanos a reportar avistamientos mediante la aplicación “Mosquito Alert”, que permite mapear y controlar su expansión.

adn40 Siempre Conmigo. Suscríbete a nuestro canal de Telegram y lleva la información en tus manos.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a adn Noticias en Google News!