Supercomputadora de la UNAM revela cómo sería un sismo de 8.1 en México

El simulacro de este 2025 estableció que México sufría un sismo de 8.1 grados, pero, ¿qué tan devastador sería un fenómeno así en nuestro país?

Simulan sismo de 8.1 en México
Canva
2 minutos de lectura.
Compartir:

El Barcelona Supercomputing Center (Centro Nacional de Supercomputación), en colaboración con el Servicio Sismológico Nacional del Instituto de Geofísica de la UNAM, realizaron una simulación de un sismo de magnitud 8.1 en México, con las mismas condiciones que se establecieron en el simulacro del 19 de septiembre de este 2025.

La simulación consideró un epicentro hipotético en Lázaro Cárdenas, Michoacán, tal como lo planteó la Coordinación Nacional de Protección Civil para ejercicios mayores. Un ejercicio que no se basa en datos reales de un evento pasado, sino en modelos basados en física, escalas de fuente sísmica y parámetros del terreno.

Utilizaron una supercomputadora europea que permite el procesamiento masivo de datos, para poder establecer mapas de intensidad, seguimiento de las ondas sísmicas y estimaciones del desplazamiento en las regiones.

Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y lleva la información que te interesa, al momento y en la palma de tu mano.

Así sería un sismo de 8.1 en México

En la simulación se analizaron parámetros como aceleración, velocidad y desplazamiento del terreno en múltiples puntos del país, con alta resolución especialmente en zonas urbanas.

El modelo incorporó más de 17 mil estaciones virtuales, lo que permitió observar cómo se propagarían las ondas sísmicas minuto a minuto. Con un resultado terrorífico para todas las personas que tengan sufrir un desastre natural de esa magnitud.

En Ciudad de México, por ejemplo, un movimiento así sería capaz de derribar múltiples estructuras, sobre todo aquellas con décadas de existencia que no han recibido mantenimiento; dañaría la infraestructura de miles domicilios y obligaría a realizar múltiples revisiones de protección civil para determinar si hay condiciones para seguirlos habitando.

¿Cómo funciona la simulación de la UNAM para un sismo de esa magnitud?

Para realizar este simulacro numérico, se movilizó 50 nodos de la supercomputadora MareNostrum 5, ejecutando 50 simulaciones en paralelo con distintos escenarios para capturar variaciones posibles.

Con este método se busca “ver” cómo se comportarían las ondas sísmicas bajo distintas condiciones sin tener que esperar un evento real. El software empleado fue Salvus, el cual permitió procesar las simulaciones con gran carga de datos sin presentar fallas durante el cálculo paralelo.

A lo largo de dos horas de simulación se generaron gráficos y mapas automáticos sobre la intensidad en diferentes regiones del país, así como indicadores de movimiento del suelo.

Investigadores reconocen que aún hay aspectos que optimizar, pero consideran que el nivel de madurez alcanzado es prometedor para fortalecer el entendimiento del riesgo sísmico en México.

La Alerta Sísmica sonará en 14 mil 491 altavoces

[VIDEO] De acuerdo con el Gobierno de México, alrededor de 80 millones de celulares sonarán con la alerta sísmica del macro simulacro nacional de este 19 de septiembre de 2025.

adn Noticias. Te hablamos con la verdad. Suscríbete a nuestro canal de Telegram y lleva la información en tus manos.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a adn Noticias en Google News!

Autor / Redactor

Marco Antonio Campuzano

marco.campuzano@tvazteca.com.mx