Cofepris revela 7 productos cosméticos para “aclarar la piel” que contienen mercurio
Uno de los cosméticos supera 5 mil veces el límite de mercurio del Convenio Minamata en México y se adquieren en Amazon, Mercado Libre, eBay y AliExpress.

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) lanzó una alerta sobre siete productos para aclarar la piel que contienen niveles elevados de mercurio, sustancia altamente tóxica para la salud.
Cofepris alerta por condones pirata; reportan riesgos graves por materiales desconocidos
Cofepris advierte que los condones pirata pueden romperse durante su uso, exponiendo a ITS como VIH, clamidia y gonorrea, además de embarazos no deseados.
Entre ellos se encuentran cremas de fabricación mexicana como La Tía Mana, NunnCare y La Crema de Rebeca, además de artículos distribuidos en plataformas como Amazon, Mercado Libre, eBay y AliExpress.
Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y lleva la información en la palma de tu mano.
El hallazgo es preocupante porque uno de estos cosméticos, la Crema Limpiadora y Curativa La Tía Mana, llegó a registrar 5 mil 432 ppm de mercurio, muy por encima del límite legal de 1 ppm establecido por el Convenio de Minamata. El mercurio, aunque es un metal natural, daña pulmones, riñones, piel, ojos y afecta los sistemas nervioso, digestivo e inmunológico.
Los 7 productos para aclarar la piel señalados por Cofepris
Tres de ellos son de fabricación mexicana y los otros cuatro se comercializan a través de plataformas internacionales de venta en línea. Estos artículos representan un riesgo sanitario por no cumplir con la normativa y por ocultar en sus etiquetas la presencia de este metal tóxico.
Los productos son:
- La Tía Mana Crema Limpiadora y Curativa – Fabricada en México, con 5 mil 432 ppm de mercurio detectados
- La Crema de Rebeca – Cosmético mexicano señalado en el reporte internacional
- NunnCare Crema Aclarante – Producto elaborado en México y distribuido en línea
- Producto comercializado en Amazon.com – Crema aclaradora con niveles de mercurio superiores a 1 ppm
- Producto vendido en Mercado Libre (artículo.mercadolibre.com.mx) – Catalogado con riesgo sanitario por contener mercurio
- Producto distribuido en eBay.com – Reportado por el Grupo de Trabajo Cero Mercurio
- Producto en AliExpress.com – Localizado con concentraciones ilegales de mercurio
Estos cosméticos se venden como soluciones rápidas para blanquear la piel, pero en realidad exponen a los consumidores a intoxicaciones que pueden poner en riesgo la salud de toda la familia.
¿Por qué el mercurio está en estos productos?
Los cosméticos para aclarar la piel se utilizan para desvanecer manchas, pecas y signos de envejecimiento. Sin embargo, algunos fabricantes incorporan mercurio como inhibidor de melanina, lo que da una apariencia más clara de manera rápida. El problema es que este compuesto no se declara en las etiquetas y su concentración puede variar, lo que hace imposible que el consumidor sepa con certeza qué está aplicando en su piel.
A pesar de que la venta de estos cosméticos está prohibida en varios países, continúan disponibles debido al comercio electrónico. Esto convierte su consumo en un riesgo sanitario global, pues incluso en Estados Unidos se registraron casos graves de intoxicación relacionados con estas cremas.
Los riesgos a la salud identificados por Cofepris
El uso de productos para aclarar la piel con mercurio puede causar desde erupciones y cicatrices hasta daños neurológicos y renales a largo plazo. Los síntomas más frecuentes son nerviosismo, pérdida de memoria, dolores de cabeza, insomnio, debilidad y temblores. En casos extremos, el mercurio provocó hospitalizaciones por intoxicación severa e incluso afectaciones en niños pequeños a través del contacto indirecto con la piel de sus padres.
Los grupos más vulnerables son mujeres embarazadas, lactantes y niños, ya que el metal puede transmitirse a través de la leche materna y ocasionar daños irreversibles en el sistema nervioso en desarrollo.
Recomendaciones para consumidores
Cofepris recomienda no usar ni adquirir cosméticos sin etiqueta o en idiomas distintos al español, ya que pueden ser productos ilegales. También aconseja lavar las zonas de contacto con cremas sospechosas y acudir al médico si se presentan síntomas de intoxicación.
Cofepris alerta sobre vacunas falsas contra la influenza
Además, recuerda que la venta de estos productos en México es ilegal y puede denunciarse directamente en el portal oficial de la autoridad sanitaria. Con ello, se busca reducir la exposición de la población a cosméticos que representan un riesgo grave para la salud pública.
adn Noticias. Te hablamos con la verdad. Suscríbete a nuestro canal de Telegram y lleva la información en tus manos.