Yucatán registra tercer caso humano de gusano barrenador en Mérida
En Mérida, Yucatán, se confirmó el tercer caso humano de gusano barrenador. Conoce qué es, cómo se transmite y por qué es un riesgo para la salud.

En Mérida, Yucatán, se confirmó el tercer caso humano de gusano barrenador, un parásito que causa la enfermedad conocida como miasis. Un hombre de 47 años fue diagnosticado con esta infección en su oído, lo que encendió las alertas sanitarias en la región. Además, las autoridades reportan 481 casos en animales, lo que incrementa el riesgo de propagación.
Datos alarmantes en Yucatán y Tabasco; hay plaga de gusano barrenador y confirman contagio en humanos
El informe de la semana 33 de Vigilancia Epidemiológica mostró casos confirmados de miasis por gusano barrenador en ambos estados; hay incremento en México.
En adn40 te decimos qué es el gusano barrenador, cómo ocurre la infestación, cuáles son los síntomas en humanos y animales, por qué es peligrosa esta plaga y qué medidas de prevención recomiendan las autoridades para proteger la salud de la población y el ganado.
Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y lleva la información que te interesa, al momento y en la palma de tu mano.
¿Qué es el gusano barrenador?
El gusano barrenador es la larva de la mosca Cochliomyia hominivorax. Se alimenta del tejido vivo de mamíferos como bovinos, perros, caballos e incluso seres humanos. La hembra deposita sus huevos en heridas abiertas, mucosas o cavidades del cuerpo, y al nacer, las larvas penetran el tejido causando lesiones graves.
La enfermedad causada por este parásito se llama miasis y representa un grave problema de salud pública y veterinaria. Sin atención médica oportuna, puede provocar infecciones secundarias, dolor intenso e incluso la muerte de animales afectados.
¿Cómo ocurre la infestación?
El ciclo de infestación comienza cuando la mosca deposita sus huevos en heridas abiertas o en zonas vulnerables del cuerpo, como orejas y ombligo. En menos de 24 horas, nacen las larvas que se alimentan del tejido vivo, utilizando ganchos para profundizar la herida.
Después de varios días, las larvas maduras caen al suelo para convertirse en moscas adultas, repitiendo el ciclo. Por ello, una sola herida no atendida puede convertirse en un foco de infestación para humanos y animales en la región.
Síntomas y consecuencias en humanos y animales
En los animales, los síntomas incluyen heridas que se agrandan, mal olor, pérdida de apetito y aislamiento del grupo. Si no reciben tratamiento, pueden morir en un periodo de 7 a 15 días.
En los humanos, la miasis provoca dolor, supuración, fiebre y en casos graves, daño en tejidos blandos. El signo más claro es la presencia visible de larvas dentro de la herida o cavidad corporal.
¿Por qué es peligroso el gusano barrenador?
El gusano barrenador representa una amenaza doble: en la salud y en la economía. Para la ganadería, provoca pérdidas millonarias por los costos de tratamientos, baja productividad y restricciones en la comercialización de carne.
Para la salud pública, aunque los casos humanos son menos comunes, su aparición en Mérida demuestra que el riesgo es real. La infestación puede causar complicaciones graves y requiere atención médica inmediata.
Medidas de prevención en Yucatán
La Secretaría de Desarrollo Rural de Yucatán (Seder), junto con asociaciones ganaderas y el Senasica, recomienda inspeccionar de manera frecuente a los animales y revisar cualquier herida, por mínima que parezca. La atención veterinaria es gratuita y clave para evitar la propagación.
En humanos, se aconseja mantener limpias y cubiertas todas las heridas, acudir de inmediato al médico si aparecen síntomas sospechosos y reportar los casos para un control sanitario oportuno. La prevención es esencial para contener esta enfermedad.
adn40 Siempre Conmigo. Suscríbete a nuestro canal de Telegram y lleva la información en tus manos