México desamparado… Senado aprueba Ley de Amparo que debilita a la defensa ciudadana
Con 76 votos a favor y 39 en contra, la reforma va a Diputados para su análisis final, dejando a los mexicanos expuestos a los caprichos de la autoridad.

El Senado aprueba Ley Amparo en una sesión marcada por el debate y la división política. Con 76 votos a favor y 39 en contra en lo general, y 70 contra 39 en lo particular, la reforma fue avalada el 2 de octubre de 2025 y enviada a la Cámara de Diputados para su revisión. La propuesta también incluye ajustes al Código Fiscal de la Federación y a la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.
PRI alerta a organismos internacionales y exige frenar reforma a la Ley de Amparo en Senado
El tricolor acusa que la reforma a la Ley de Amparo viola tratados internacionales; denuncian ante organismos de derechos humanos estos incumplimientos.
Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y lleva la información en la palma de tu mano.
El dictamen plantea cambios que, según especialistas, debilitan la defensa ciudadana al limitar los alcances del juicio de amparo, herramienta fundamental para proteger a los mexicanos de actos arbitrarios de autoridad. La aprobación, impulsada por la mayoría oficialista, abre una discusión nacional sobre el equilibrio entre modernización digital y garantías individuales.
¿Qué cambia con la reforma a la Ley de Amparo?
El juicio de amparo, concebido como escudo frente a abusos de poder, sufrirá transformaciones significativas. La reforma incluye la creación de expedientes electrónicos con validez legal equivalente a los de papel, así como sanciones a funcionarios que ignoren sentencias judiciales.
Si bien estos ajustes se presentan como avances tecnológicos, organizaciones civiles advierten que, en la práctica, podrían limitar el acceso de sectores vulnerables que no tienen experiencia en plataformas digitales o carecen de conexión a internet estable.
Efectos en materia fiscal
Uno de los puntos más controvertidos es la obligación de que los contribuyentes ofrezcan garantías de interés fiscal para suspender cobros en amparos sobre deudas firmes. Esta medida busca equilibrar el interés colectivo y el individual, pero críticos la consideran un obstáculo que fortalece al Estado y deja en desventaja a ciudadanos y empresas.
En palabras simples, bajo el esquema “paga primero y pelea después”, familias y negocios enfrentarán presiones económicas mientras sus casos se resuelven en tribunales, reduciendo la eficacia del amparo como herramienta de defensa.
Retroactividad y riesgos en procesos en curso
La reserva aprobada por mayoría incluye que los asuntos en trámite sigan bajo las nuevas disposiciones. Aunque legisladores de Morena aseguran que no se trata de retroactividad prohibida por la Constitución, la oposición advierte que esta medida rompe la certeza jurídica de quienes ya habían promovido un amparo bajo reglas previas.
Este ajuste podría afectar suspensiones otorgadas en casos fiscales o administrativos, generando un ambiente de incertidumbre sobre los derechos procesales de miles de mexicanos.
Reacciones de la oposición y sociedad civil
Senadores del PAN, PRI y MC denunciaron que la reforma es un retroceso que reduce la defensa de las personas y aumenta la discrecionalidad de la autoridad. Afirman que con esta votación, el oficialismo busca blindarse frente a críticas y frenar contrapesos constitucionales.
Ley de Amparo en México: Senadores divididos por su reforma en 2025
Organizaciones como México Evalúa y la Barra Mexicana de Abogados ya alertaron sobre los riesgos y comenzaron a difundir guías para que ciudadanos conozcan cómo protegerse legalmente en este nuevo escenario. El debate se traslada ahora a la Cámara de Diputados, donde se definirá el futuro de esta controvertida reforma.
adn Noticias. Te hablamos con la verdad. Suscríbete a nuestro canal de Telegram y lleva la información en tus manos.