República MX: el costo del experimento
Denuncias de irregularidades, baja participación ciudadana y la politización del proceso ponen en duda la legitimidad técnica del Alto Tribunal, mientras Morena afianza su control institucional.
La elección popular de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) , celebrada el 1 de junio, fue un hito innegable. Sin embargo, este experimento democrático ha generado más controversia que consenso, consolidando a un Poder Judicial con una marcada inclinación política. Hoy, con los nuevos ministros en funciones y proyectos de sentencia presentándose, el riesgo de socavar la independencia judicial es la principal preocupación de analistas y la sociedad civil.
Respetaré fallos de amparos contra Ley de Remuneraciones: AMLO
Afirmó que su gobierno decidió promover la reducción de los salarios de los altos funcionarios públicos, porque “son exagerados y ofensivos”.
Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y lleva la información en la palma de tu mano.
Sombras sobre la legitimidad del proceso
La primera elección judicial en México para renovar 881 cargos del Poder Judicial Federal (PJF), incluidos los ministros de la SCJN, se ha convertido en un foco de críticas. Las irregularidades se arrastraron desde el inicio: el INE recibió más de 220 quejas por errores en las listas de candidatos enviadas por el Senado y hubo señalamientos de manipulación en el proceso.
Un punto especialmente álgido fue el uso de “acordeones” en las casillas, que, según observadores, pudieron afectar la imparcialidad y conllevar a la manipulación del voto. El resultado final fue una victoria arrolladora para los candidatos asociados a Morena , otorgándole el control de los principales tribunales.
Desinformación y baja participación
A pesar del júbilo oficial por el hito democrático, la participación ciudadana fue notablemente baja, rondando apenas el 13%. Analistas atribuyen esta cifra al desconocimiento generalizado sobre los candidatos, la complejidad del proceso y la sensación de desinformación que predominó entre los votantes.
Organismos como la COPARMEX y organizaciones de derechos humanos han alertado sobre la falta de transparencia y la necesidad de revisar el modelo para evitar la repetición de los errores, sugiriendo un modelo mixto de selección que priorice el mérito y la carrera judicial sobre la popularidad.
El futuro de la corte y el control político
Con los nuevos ministros incluyendo figuras como Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz, ya presentando sus primeros proyectos de sentencia bajo la dirección del nuevo ministro presidente, Hugo Aguilar Ortiz, el debate se centra en su papel.
Aunque la presidenta Claudia Sheinbaum ha destacado que su tarea no debe ser política, sino garantizar el acceso a la justicia, la SCJN enfrenta el desafío de demostrar su independencia frente al poder político que facilitó su llegada. La aprobación de reformas legislativas, como la nueva Ley de Amparo , que limita la suspensión de leyes, ha generado temores de que el Alto Tribunal esté cediendo su función como contrapeso constitucional.
adn40 Siempre Conmigo. Suscríbete a nuestro canal de Telegram y lleva la información en tus manos