Día Naranja: ¿Por qué este 25N es urgente? Los cinco delitos donde la mujer es la principal afectada

A la luz del 25N, el Informe SESNSP evidencia el desafío: 100 mil 989 mujeres víctimas en 9 meses y 513 feminicidios registrados hasta septiembre de 2025.

Día Naranja
Getty Images
2 minutos de lectura.
Compartir:

En el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres , el llamado día naranja, México llega al 25 de noviembre con cifras que reflejan la profundidad y persistencia de la violencia de género en el país.

El Informe de violencia contra las mujeres del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), con corte al 30 de septiembre de este mismo año, confirma que la agresión hacia mujeres y niñas continúa siendo un desafío urgente para el Estado Mexicano.

Suscríbete a  nuestro canal de Telegram y lleva la información en tus manos.

Más de 100 mil mujeres víctimas de delitos en 2025

Entre enero y septiembre de 2025, las carpetas de investigación registraron 100 mil 989 mujeres víctimas en delitos donde se reporta el sexo de la víctima como femenino.

Esto representa el 37.1% de las 272 mil 82 víctimas totales del periodo. Solo en septiembre, la aparición de víctimas mujeres ascendió a 39.5%, lo que enciende señales de alerta sobre un posible repunte en la violencia .

El feminicidio mantiene una prevalencia dramática: 513 mujeres asesinadas por razón de género en los primeros nueve meses del año. Como ocurre históricamente, el 100% de las víctimas de este delito son mujeres.

Delitos que afectan principalmente a mujeres

En distintos delitos graves, la proporción de víctimas mujeres evidencia una desigualdad profunda:

  • Rapto: 92.5%
  • Tráfico de menores: 85.7%
  • Trata de personas: 66.2%
  • Corrupción de menores: 63.3%
  • Lesiones dolosas: 47.1%
  • Secuestro: 36.3%
  • Homicidio doloso: 22.5%

Aunque el informe no presenta cifras completas sobre llamadas al 911 —principalmente para temas relacionados a la violencia familiar, de pareja o violación—, estas suelen ser indicadores clave que muestran niveles de violencia incluso más altos que los registrados en denuncias formales.

Contexto internacional: violencia normalizada y desigual

A nivel mundial, organismos internacionales como ONU Mujeres advierten que la violencia se intensificó tras la pandemia: dos de cada tres mujeres en 13 países reportaron haber vivido violencia o conocer a alguien en esa situación.

La vulnerabilidad se agrava para niñas y mujeres con discapacidad, quienes enfrentan barreras físicas, comunicativas y culturales para acceder a la justicia.

En México, la ENDIREH del INEGI indica que 66% de las mujeres de 15 años o más ha sufrido violencia alguna vez en su vida. Además, el país cuenta con 50 Centros de Justicia para las Mujeres, cifra aún insuficiente para la demanda nacional.

La violencia de Género

[VIDEO] Conoces todo lo que tienes que saber sobre las políticas públicas que deben garantizar una vida sin violencia de Genero de México.

Un llamado urgente a actuar contra la violencia de género

Este 25 de noviembre no solo simboliza una fecha en el calendario: es un recordatorio del reto que enfrenta México.

Prevenir, atender y erradicar la violencia contra mujeres y niñas —incluidas aquellas con discapacidad— sigue siendo una obligación y una deuda pendiente del Estado.

adn Noticias. Te Hablamos con la verdad.  Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y lleva la información en la palma de tu mano.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a adn Noticias en Google News!

Autor / Redactor

Ximena Ochoa

ximena.ochoa@tvazteca.com.mx