¡Atención! Estas personas serán investigadas en EUA por realizar este tipo de compras en efectivo

El gobierno de Estados Unidos amplía la supervisión sobre quienes realizan compras en efectivo propiedades mediante empresas o estructuras opacas

El gobierno de Estados Unidos confirmó un cambio normativo que afecta a quienes realizan compras en efectivo
2 minutos de lectura.
Compartir:
Escrito por: Jackelin Diaz

El gobierno de Estados Unidos confirmó un cambio normativo que afecta a quienes realizan compras al contado consideradas sensibles por las autoridades federales. La medida busca reforzar la identificación de las personas reales detrás de estas operaciones y cerrar posibles vías de uso indebido del efectivo, informó El Cronista. 

Aunque el nuevo marco regulatorio completo aún no entra en vigor, la FinCEN adelantó controles adicionales para preparar un sistema más estricto que comenzará plenamente en 2026. Estas reglas, conocidas como Órdenes de Focalización Geográfica (Geographic Targeting Orders, GTOs), aplican desde el 10 de octubre de 2025 y estarán vigentes hasta el 28 de febrero de 2026.

Las GTOs exigen identificar a los compradores detrás de empresas o estructuras opacas utilizadas para adquirir propiedades al contado, especialmente aquellas que superen los $300,000 dólares, o $50,000 dólares en Baltimore. El objetivo es detectar patrones asociados a redes ilícitas y reforzar la supervisión federal sobre estas transacciones.

Estas investigaciones se aplican en varias jurisdicciones de EUA consideradas de alto volumen, incluyendo California, Florida, Nueva York, Texas, Nevada, Massachusetts, Washington, Illinois, Colorado, Connecticut, Maryland, Virginia, Hawái y el Distrito de Columbia.

Suscríbete a nuestro canal de Telegram y lleva la información en tus manos.

Cómo impactan estas reglas a compradores y sector inmobiliario

Las GTOs buscan identificar a los compradores reales y prevenir el uso indebido de efectivo en transacciones de bienes raíces. Según la FinCEN, los datos obtenidos permitirán detectar operaciones sospechosas y serán la base para la futura Regla contra el Lavado de Dinero para Transferencias de Bienes Inmuebles Residenciales, cuyo inicio se pospuso hasta el 1 de marzo de 2026.

El alcance de la normativa incluye propiedades compradas sin financiamiento, operaciones realizadas mediante empresas pantalla y transacciones que superen los umbrales establecidos de $300,000 dólares o $50,000 dólares en Baltimore. Esta supervisión anticipa un control más estricto sobre la compra de bienes raíces de alto valor y garantiza mayor transparencia en el sector inmobiliario.

Con estas medidas, las autoridades federales esperan cerrar vacíos legales que antes podían permitir la adquisición de propiedades al contado por redes ilícitas o compradores que oculten su identidad mediante estructuras corporativas opacas.

Para los compradores y agentes inmobiliarios en EUA, estas órdenes implican un cambio importante en la documentación y verificación de transacciones. Será obligatorio demostrar la identidad real de quienes están detrás de cada operación, incluso si la compra se realiza mediante una empresa o fideicomiso.

Finalmente, la FinCEN asegura que este mecanismo continuará proporcionando información clave para prevenir el lavado de dinero, garantizar la seguridad de las transacciones y mantener un registro detallado de las operaciones en efectivo en el sector inmobiliario.

adn Noticias. Te hablamos con la verdad. Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y lleva la información en la palma de tu mano.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a adn Noticias en Google News!