Reserva Federal de San Francisco: Aranceles de Trump pueden generar mayor inflación y más desempleo

Un nuevo estudio de la Reserva Federal revela que los aranceles de la administración Trump podrían provocar un aumento sostenido de la inflación y el desempleo.

Donald Trump propuso entregar un bono de $2.000 dólares a los estadounidenses.
The White House
2 minutos de lectura.
Compartir:
Escrito por: Guy Acurero

Un estudio reciente de la Reserva Federal de San Francisco (FED) encendió las alarmas al advertir que los actuales niveles arancelarios en Estados Unidos son tan elevados que superan cualquier precedente histórico utilizado para predecir su impacto económico. ¿Los aranceles de Trump son sinónimo de más inflación y más desempleo?

La carta económica, elaborada por los economistas Oscar Jorda y Fernanda Nechio y citada en Fox Business , analizó más de cuatro décadas de datos internacionales para comprender cómo los aranceles influyen en variables críticas como la inflación y el desempleo en EUA .

Suscríbete a nuestro canal de Telegram y lleva la información en tus manos.

Efectos inmediatos de los aranceles de Trump

De acuerdo con la investigación, los aranceles generan impactos tanto en la oferta como en la demanda. En el corto plazo, su efecto más visible es similar al de un shock negativo de demanda: empresas y consumidores disminuyen su gasto ante la incertidumbre comercial. Ese comportamiento suele traducirse en un aumento inicial del desempleo y una caída temporal de la inflación.

Los economistas señalan que este freno económico responde a que las compañías tienden a reorganizar sus cadenas de suministro, retrasar inversiones y ajustar sus costos de producción. A su vez, los consumidores reducen compras de bienes y servicios ante un entorno menos predecible.

Impacto a mediano plazo

El análisis muestra que, con el paso del tiempo, la economía se adapta a las nuevas condiciones. La tasa de desempleo retorna a su nivel previo, o incluso baja ligeramente, mientras que la inflación comienza a escalar, alcanzando su punto máximo aproximadamente tres años después de la imposición de nuevas tarifas.

Este comportamiento, un escenario de inflación persistente pese a un mercado laboral que se estabiliza, constituye uno de los mayores riesgos que advierte la FED.

El estudio hace hincapié en que los nuevos aranceles implementados por Donald Trump en 2025 superan ampliamente los niveles analizados históricamente. Durante años, la tasa promedio rondó el 3%, pero hoy se sitúa cerca del 18%, más del doble del pico registrado a mediados de los años 60.

Por esta razón, los autores subrayan que cualquier proyección debe interpretarse con mucha cautela: "Los aranceles recientemente promulgados no tienen precedentes en magnitud y alcance".

Los indicadores económicos clave

La evolución reciente de los indicadores económicos parece alinearse con las advertencias del informe. El Índice de Precios al Consumidor (IPC), que había retrocedido a 2.3% en abril, volvió a subir hasta 3% en septiembre, impulsado también por el prolongado cierre del gobierno federal, que se extendió durante 43 días.

El mercado laboral tampoco muestra resiliencia total: la tasa de desempleo escaló al 4.4% en septiembre, su nivel más alto desde 2021, frente al 4% registrado en enero.

adn Noticias. Te Hablamos con la verdad. Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y lleva la información en la palma de tu mano.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a adn Noticias en Google News!