Trump propone hipotecas a 50 años en EUA: ¿Beneficia o perjudica a compradores?
Donald Trump ha lanzado una polémica propuesta para extender las hipotecas de viviendas en Estados Unidos a 50 años. ¿Alivia la crisis o generaría más deuda?
Donald Trump ha vuelto a sacudir el panorama económico con una idea tan ambiciosa como polémica: introducir hipotecas a 50 años en Estados Unidos. El presidente de los Estados Unidos compartió en Truth Social un gráfico en el que se comparaba con Franklin D. Roosevelt, quien en plena Gran Depresión impulsó la creación de los préstamos hipotecarios a 30 años.
Según Trump, ahora es momento de dar el siguiente paso: extenderlos a medio siglo.
Pocas horas después, el Director de Vivienda Federal, Bill Pulte, confirmó en X (Twitter) que efectivamente están “trabajando en la propuesta”, calificándola de “punto de inflexión radical”. Pero no todos están convencidos. Economistas, expertos en vivienda e incluso simpatizantes del expresidente han recibido la noticia con escepticismo.
Thanks to President Trump, we are indeed working on The 50 year Mortgage - a complete game changer. https://t.co/HZDPzO0qJG
— Pulte (@pulte) November 8, 2025
Suscríbete a nuestro canal de Telegram y lleva la información en tus manos.
Un mercado inmobiliario bajo presión
La edad promedio del comprador de vivienda por primera vez en Estados Unidos ha alcanzado los 40 años, el nivel más alto registrado, según la Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios . A la vez, el precio medio de la vivienda supera los $435.000 dólares, un récord histórico.
Los tipos hipotecarios han permanecido por encima del 6% durante tres años consecutivos, lo que significa que los hogares destinan cerca del 38% de sus ingresos mensuales solo a pagar la hipoteca. Mientras tanto, las búsquedas en Google de “ayuda con la hipoteca” alcanzaron su punto más alto desde 2009, señal de una creciente tensión financiera.
Frente a este panorama, una hipoteca a 50 años podría parecer una bocanada de aire fresco. Pero ¿realmente lo es?
Las cifras detrás de la propuesta
Un informe de AOL comparte un ejemplo: una casa de $400.000 dólares con un 20% de entrada y una tasa del 6,575%. Con una hipoteca tradicional a 30 años, el pago mensual sería de $2.038. Si se extiende a 50 años, el pago baja a $1.822 dólares, un ahorro mensual de $216.
En una vivienda de $300.000 dólares, la diferencia sería de unos $163 al mes. No parece una fortuna, pero para familias con ingresos ajustados podría significar la diferencia entre ser propietario o seguir alquilando.
Sin embargo, este alivio inicial tiene un costo enorme: a lo largo de 50 años, se pagarían más de $773.000 dólares en intereses, casi $360.000 más que con un préstamo estándar. Además, el crecimiento del capital sería extremadamente lento, dejando a los propietarios atrapados en una deuda de por vida.
El gran obstáculo es la ley
Entre los posibles beneficios, destacan los pagos mensuales más bajos y una mayor liquidez, lo que permitiría destinar dinero a ahorros, jubilación o gastos básicos. También podría facilitar el acceso a la vivienda al mejorar la relación deuda-ingreso ante los prestamistas. Como perjuicio, extiende los años de deuda y aumenta los intereses de los compradores.
Pero el gran obstáculo está en la ley. Según la Ley Dodd-Frank, aprobada tras la crisis de 2008, los préstamos hipotecarios “cualificados” no pueden exceder los 30 años. Para implementar hipotecas a 50 años, el Congreso tendría que modificar la ley.
Y más allá del marco legal, muchos expertos coinciden en que prolongar los plazos no soluciona la crisis de vivienda. Los precios han subido un 55% desde 2020, impulsados por la escasez de oferta y la especulación, no por la duración de los préstamos.
adn Noticias. Te Hablamos con la verdad. Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y lleva la información en la palma de tu mano.