¿Vives cerca? Estas son las zonas sísmicas de CDMX donde los temblores se sienten más fuerte
Como parte de la cultura de la prevención, este 19 de septiembre se realizó un simulacro recordando los sismos que cimbraron a la capital del país en 1985 y 2017.

Este 19 de septiembre, fecha marcada por los sismos de 1985 y 2017, la Ciudad de México (CDMX) realizó nuevamente el simulacro nacional de protección civil.
Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y lleva la información que te interesa, al momento y en la palma de tu mano.
El ejercicio busca reforzar la cultura de prevención, especialmente en una urbe que se encuentra sobre suelos con distinta capacidad de amplificación sísmica.
Conviene recordar que la capital se divide en tres zonas sísmicas principales: la zona del lago, la de transición y la de lomas o cerros. Cada una determina cómo se perciben los temblores y la magnitud de sus efectos.
#19S #MemoriaHistorica | Estamos en la época donde se han hecho presentes dos de los sismos que más han sacudido la zona metropolitana de nuestro país … #septiemble
— Ciencia UNAM (@Ciencia_UNAM) September 17, 2025
¿Te gustaría saber más sobre este fenómeno?
Checa nuestro artículo https://t.co/9WzSNtqIkH? pic.twitter.com/mJtXcMVI07
Zona del lago: donde más se amplifican los sismos
La zona del lago corresponde al antiguo lecho lacustre del Valle de México. El suelo blando amplifica las ondas sísmicas, provocando que incluso sismos moderados se sientan con gran fuerza.
Barrios como el Centro Histórico, Roma, Doctores y gran parte de Iztapalapa pertenecen a esta franja.
Es común que un movimiento telúrico genere daños más visibles aquí que en otras áreas, pues los edificios se balancean agresivamente debido a la inestabilidad del terreno.
Así se sienten los sismos en Chihuahua
Zona de transición: riesgo intermedio
En la zona de transición , el suelo comienza a ser más firme que en el lago, aunque aún conserva cierta vulnerabilidad. Los temblores se perciben con intensidad media, menor que en el centro, pero mayor que en zonas de cerro.
Entre las áreas incluidas en esta categoría están Coyoacán, Benito Juárez y partes de Miguel Hidalgo y Álvaro Obregón —donde se localizó una nueva falla —. Aquí, aunque el riesgo es menor, todavía se requiere especial atención en las construcciones.
Zona de lomas o cerro: la más estable
Finalmente, la zona de lomas o cerro se asienta en suelos rocosos y firmes. Esto reduce la percepción de los temblores y los hace menos agresivos. Colonias como Santa Fe, el Pedregal y áreas de Tlalpan, Magdalena Contreras y Álvaro Obregón forman parte de esta región.
Sin embargo, Protección Civil advierte que menor movimiento no significa ausencia de riesgo: un sismo fuerte puede provocar daños, sobre todo en edificaciones vulnerables.
Así es la falla geológica en Mixcoac y su relación con los microsismos CDMX
Según un experto los microsismos CDMX tienen cierta relación con una falla geológica en Mixcoac que junto a otras se extienden más de 1.5 kilómetros en superficie.
México en el Cinturón de Fuego
La geografía mexicana también influye. El país se ubica en el Cinturón de Fuego del Pacífico , donde interactúan las placas de Cocos, Rivera, Pacífico y Norteamérica.
Esta condición hace que México registre más de 90 sismos anuales con magnitudes superiores a 4 grados. Guerrero, Oaxaca y Michoacán son los estados cuyos temblores más afectan a la capital.
Los simulacros salvan la vida de los mexicanos
Conocer la zona sísmica en la que vivimos permite tomar mejores decisiones de prevención. Equipar los hogares con alertas sísmicas certificadas, participar en los simulacros y reforzar los inmuebles son pasos clave para salvar vidas.
La CDMX seguirá siendo vulnerable, pero la preparación puede marcar la diferencia.
adn Noticias. Te hablamos con la verdad. Suscríbete a nuestro canal de Telegram y lleva la información en tus manos.