El desempleo se ubicó en 3.5% en el último semestre del 2019: INEGI
El INEGI explicó que este aumento es consecuencia del crecimiento demográfico y de las expectativas que tiene la población de contribuir o no a la actividad económica del país.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó los resultados trimestrales de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), para el trimestre octubre-diciembre de 2019, la cual señaló que la desocupación en el país se ubicó en 3.5%.
Esta proporción resultó 0.1% superior a lo reportado en igual periodo de 2018, de acuerdo con los resultados de la encuesta que se dio a conocer este 13 de febrero.
Con datos ajustados por estacionalidad, para el cuarto trimestre de 2019, la Tasa de Desocupación se ubicó en 3.5% de la Población Económicamente Activa, proporción menor a la reportada en el trimestre inmediato anterior. #ComunicadoINEGI #ENOE https://t.co/rcON1eLo7Y pic.twitter.com/fwi1ExVjLl
— INEGI (@INEGI_INFORMA) February 13, 2020
Dicho resultado significa que el número de mexicanos desocupados pasó de un millón 828 mil 591 en el cuarto trimestre de 2018 a un millón 942 mil 71 en el mismo lapso de un año después, lo que representó un incremento de 113 mil 480.
La tasa de desocupación refiere al porcentaje de la Población Económicamente Activa (PEA) que no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta, pero manifestó su disposición para hacerlo e hizo alguna actividad por obtener empleo.
Refirió que las entidades con las tasas de desocupación más altas fueron Tabasco, con 6.4%; Ciudad de México, 5.1%; Querétaro, 4.7%; Estado de México, 4.6%; Coahuila, 4.3%; Baja California Sur, 3.9%; Sonora, 3.8%, y Nayarit y Nuevo León, con 3.6%, respectivamente.
#ENOE los estados que en 2019-T4 tuvieron la mayor tasa de desocupación fueron #TAB (6.4%), #CDMX (5.1%) y #QRO (4.7%); con mayor subocupación fueron #OAX (15.1%), #CHIS (14.3%) y #TAB (13.7%); y con mayores tasas de informalidad fueron #OAX (80.5%), #GRO (79.3%) y #CHIS (71.8%). pic.twitter.com/i1Hh1aVTKy
— Julio A. Santaella (@SantaellaJulio) February 13, 2020
Con las tasas más bajas fueron Guerrero, Yucatán, Oaxaca, Baja California, San Luis Potosí, Chiapas, Hidalgo, Morelos, Puebla y Zacatecas.
El INEGI reportó que en el sector informal se sumaron 31.3 millones de personas, cifra 2.0% mayor respecto a periodo de octubre a diciembre de 2018, y representó 56.2% de la población ocupada.
De acuerdo con cifras desestacionalizadas, indicó, la Tasa de Informalidad Laboral 1 disminuyó 0.2 puntos porcentuales durante el cuarto trimestre de 2019 con relación al trimestre inmediato anterior.
Respecto a la PEA refirió que este indicador alcanzó 57.7 millones de personas de 15 años y más -33.7 millones son hombres y 22 millones son mujeres-, cantidad fue superior en 1.5 millones de personas en comparación con el mismo periodo de octubre-diciembre del 2018, detalló.
#ENOE se estima que en 2019-T4 la Población Económicamente Activa #PEA ascendió a 95.4 millones, de los cuales 55.7 estuvieron ocupados y 1.9 desocupados; vs 2018-T4, esto significa incrementos de 1.6 millones en #PEA, de 1.5 en los ocupados y de 113.4 miles en desocupados. pic.twitter.com/oT9MdWbOKj
— Julio A. Santaella (@SantaellaJulio) February 13, 2020
Con información de Notimex
La noticia continúa, mantenla encendida. ¡Descarga nuestra app !
lhp