La polémica decisión del INE: ¿'Ceguera’ ante el financiamiento en efectivo?

El INE se ha envuelto en una polémica al ignorar el uso de efectivo en campañas políticas, un mecanismo que, para muchos, es evidente.

2 minutos de lectura.
Compartir:
Escrito por: Leonardo Curzio

La reciente postura del Instituto Nacional Electoral ha desatado un debate sobre su papel en la fiscalización de las campañas políticas. Resulta profundamente irónico que la autoridad electoral, encargada de vigilar la equidad en los procesos, argumente que quienes usaron efectivo para fortalecer un movimiento no dejaron “razón” de ello. La ironía reside en que, como señalan los autores de El rey del cash, el uso de efectivo se presta precisamente para esa discreción, y este es un mecanismo bien conocido por quienes operan en el mundo de la política.

Lo que causa mayor estupor no es el uso del dinero en sí, sino el hecho de que esta práctica, visible para todos, haya tenido una incidencia directa en la formación de un partido político sin que las autoridades lo reconozcan. Esta situación plantea serias dudas sobre la imparcialidad y la eficacia de la justicia electoral en México .

Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y lleva la información que te interesa, al momento y en la palma de tu mano.

El impacto político: Lo que el INE decidió no ver

El INE y el Tribunal Electoral han optado por una argumentación difícil de sostener. Mientras que los ciudadanos presenciaron en video la entrega de sobres Manila al hermano del presidente y vieron la distribución de “acordeones” por todo el país, las autoridades electorales decidieron “mirar para otro lado”. Esta negación de la evidencia visible no solo erosiona la confianza pública, sino que también establece un precedente peligroso.

Un ejemplo claro del impacto de las figuras públicas en la política se vio cuando el boxeador Juan Manuel Márquez se puso un logo del PRI en su calzoncillo, o cuando Demetrio Sodi habló con comentaristas deportivos durante un partido de fútbol. Estos casos demuestran cómo la promoción indirecta puede influir en la percepción de los votantes, y en su momento, se debatió si eso incidía o no en el proceso electoral. En ambos casos, el objetivo era incidir en la opinión pública.

El INE, al apegarse a un estricto formalismo legal, parece ignorar el impacto político y mediático de acciones que son de dominio público. Es vital que las instituciones electorales reconozcan la realidad social y mediática en la que operan para poder aplicar una justicia verdaderamente equitativa. La decisión de ignorar lo que todos vimos plantea la pregunta: ¿cuál es el verdadero propósito de la fiscalización electoral si no es garantizar la transparencia? La respuesta de las autoridades ha sido decepcionante para quienes esperan un proceso electoral justo.

La ironía del INE: ¿'Ciego’ ante el financiamiento en efectivo?

[VIDEO] ¿Cómo es que el INE no reconoce lo que todo el mundo vio? El uso de sobres con efectivo y la promoción política por figuras públicas. Desde la polémica de Pío López Obrador hasta el logo del PRI en el calzoncillo de un boxeador.

adn40 Siempre Conmigo. Suscríbete a nuestro canal de Telegram y lleva la información en tus manos.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a adn40 en Google News!