Tips para reducir la basura electrónica y evitar riesgos a la salud según Profeco

La basura electrónica se genera por la obsolescencia programada que reduce la vida útil de aparatos como lavadoras, refrigeradores, celulares y mucho más.

Obsolescencia programada por basura electronica
Getty Images
2 minutos de lectura.
Compartir:

Evitar hacer compras impulsivas, buscar empresas especializadas en reparación de dispositivos y la adquisición de productos reacondicionados, son algunos de los tips que emitió la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) para reducir la basura electrónica generada por las y los mexicanos.

Y es que este tipo de desechos pueden dar paso a la obsolescencia programada que a su vez, podría provocar severas afectaciones en la salud de las personas y el medio ambiente. Los tips generales para reducir la basura electrónica son:

  • Consumo responsable
  • Apoyo a la reparación
  • Compra de productos reacondicionados
  • Comprar productos duraderos y garantizados
  • Reciclaje y donación de aparatos
  • Venta de segunda mano

¿Por qué algunos perros tienen mayor esperanza de vida que otros? UNAM responde

[VIDEO] En promedio, la esperanza de vida de los perros gigantes van de los siete a los 10 años, mientras que la de los chicos oscila entre los 15 y los 18

Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y lleva la información en la palma de tu mano.

¿Qué es la obsolescencia programada en artículos electrónicos?

La obsolescencia programada generada por este tipo de desechos electrónicos puede provocar daños en la salud y el medio ambiente, pues en muchas ocasiones este tipo de herramientas que quedan en desuso liberan sustancias tóxicas que se filtran en el subsuelo y contaminan el agua y la tierra.

Dentro de la Revista del Consumidor de septiembre de este 2025, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) dio a conocer que el desecho de estos productos también generan emisiones de gases de efecto invernadero, lo cual deriva en el cambio climático.

 El refresco con más azúcar en México según Profeco
También te puede interesar:

Profeco revela el refresco con más azúcar en el mercado que la gente debería dejar de tomar

Luego de un amplio análisis, la Profeco reveló el refresco con más azúcar en México, y para sorpresa de muchos, no se trata de una Coca Cola.

Ver nota

Tipos de basura electrónica según Profeco

La Profeco señaló cinco puntos en específico sobre la obsolescencia programada y la basura electrónica , la cual se puede generar bajo los siguientes tipos:

  • Física: Los productos se fabrican con materiales de baja calidad para hacer que el usuario vuelva a comprar
  • Estética: Se fabrica con un diseño que se vuelve anticuado con el paso del tiempo, lo cual motiva a su reemplazo innecesario
  • Funcional: Aunque el producto sigue funcionando, ya no es compatible con nuevas actualizaciones
  • Indirecta: Un producto electrónico queda en inutilizable por falta de refacciones
  • Percibida: La persona cree que ya no funciona a pesar de que aún sigue siendo útil

¿Cómo combatir la obsolescencia programada y la basura electrónica?

Entre los desafíos que la Profeco destacó para combatir este tipo de prácticas, se destacó el de fortalecer la gestión de residuos electrónicos, pues se mencionó que esto es crucial para mejorar la infraestructura y los procesos para la recolección, reciclaje y disposición segura de los mismos.

Por otro lado, se señaló que se debe fomentar la economía circular, así como el regular la obsolescencia programada.

México, de los principales países en América Latina en generar basura electrónica

Es importante señalar que de acuerdo con la misma Profeco, México se encuentra entre los principales países generadores de basura electrónica de América Latina, pues se detalló que se generan aproximadamente 1.2 millones de toneladas métricas, lo cual equivale a llenar cuatro veces el Estadio Azteca.

adn40 Siempre Conmigo. Suscríbete a nuestro canal de Telegram y lleva la información en tus manos.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a adn40 en Google News!

Autor / Redactor

Yael Toribio

francisco.toribio@tvazteca.com.mx