Así es el hongo que come plástico y es la esperanza contra la contaminación global
Descubre cómo el hongo Pestalotiopsis microspora, hallado en la selva amazónica, puede degradar poliuretano
La contaminación por exceso de plástico es uno de los grandes retos ambientales en la actualidad. Cada año se generan cientos de millones de toneladas de residuos plásticos que acaban en vertederos, océanos y ecosistemas terrestres.
En este contexto, el descubrimiento de una posible solución biológica prometedora, el hongo Pestalotiopsis microspora, significa una luz en el camino. Este organismo, descubierto en la selva amazónica por estudiantes de la Universidad de Yale, es capaz de degradar poliuretano incluso en condiciones sin luz ni oxígeno, lo que lo convierte en un nuevo aliado contra la contaminación global. Te contamos los detalles.
Suscríbete a nuestro canal de Telegram y lleva la información en tus manos.
¿Qué es un hongo come plástico?
El Pestalotiopsis microspora, mejor conocido como hongo come plástico, fue aislado en una expedición al Amazonas, como parte de un curso de campo de la Universidad de Yale. Los investigadores recogieron diversos organismos endófitos, hongos o bacterias que viven dentro de plantas sin causarles daño, y descubrieron que Pestalotiopsis microspora podía degradar poliuretano.
Lo más sorprendente es que lo hace sin necesidad de luz, una característica que lo distingue de muchos otros organismos que requieren fotosíntesis o energía lumínica; además, tampoco requiere oxígeno para comer plástico , lo cual facilita su uso en condiciones subterráneas o en vertederos.
El poliuretano es un plástico presente en colchones, cables, ropa, piezas electrónicas y materiales aislantes; por lo tanto, la capacidad del hongo de degradarlo abre un nuevo camino para manejar residuos plásticos difíciles de reciclar.
¿Por qué el hongo Pestalotiopsis microspora es una esperanza real contra la contaminación?
La magnitud del problema de la contaminación por plásticos es inmensa. Según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), se producen alrededor de 400 millones de toneladas de plástico cada año que terminan en océanos, ríos y basureros.
El hongo Pestalotiopsis microspora podría marcar un cambio de paradigma al abrir la vía biotecnológica para degradar plásticos persistentes. Aunque aún está en fases de estudio y no se ha implementado masivamente, varios equipos científicos exploran cómo aplicar sus enzimas de forma segura y eficiente.
Esto es clave porque la biodegradación por medios naturales es una de las herramientas más sostenibles para reducir residuos. Si se logra adaptar este hongo o sus enzimas a sistemas de tratamiento de residuos, podríamos avanzar hacia ciclos más circulares, donde el plástico no sea “eterno” sino que pueda ser degradado y reincorporado al sistema. Definitivamente, el hongo come plástico es un descubrimiento histórico que podría significar la esperanza de la sostenibilidad del planeta.
adn Noticias. Te Hablamos con la verdad. Suscríbete a nuestro
canal de WhatsApp
y lleva la información en la palma de tu mano.