República MX: La encrucijada del e-commerce en México
El auge del comercio electrónico en México, impulsado por el alto consumo móvil y los avances en pagos digitales como CoDi, choca de frente con la nueva rigidez gubernamental.
El Paquete Económico 2026 busca una fiscalización extrema del sector digital, otorgando al SAT la facultad de exigir información en tiempo real a plataformas extranjeras, una medida que, junto con la reciente limitación de importaciones a 10 productos por consignatario, genera fuerte incertidumbre entre los inversionistas y ya levanta alertas de posibles barreras comerciales bajo el marco del T-MEC .
Buscan que plataformas digitales extranjeras paguen impuestos
Ricardo Monreal indicó que la propuesta busca que las plataformas digitales extranjeras paguen los mismos impuestos que cualquier empresa mexicana.
Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y lleva la información en la palma de tu mano.
El nuevo cerco aduanero
El crecimiento del ecosistema digital mexicano, con más del 60% de internautas comprando en línea semanalmente, ha detonado una respuesta de control por parte del Estado. La medida más palpable es la nueva regulación, ya en efecto, que limita las importaciones realizadas por plataformas a un máximo de 10 productos por consignatario.
El objetivo oficial es obligar al sector a cumplir con las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) para garantizar la calidad y seguridad de los bienes, respondiendo a casos como el reciente retiro de cosméticos con mercurio ilegal de plataformas como Amazon . En el lado positivo, los sistemas de pagos digitales como CoDi y SPEI continúan impulsando el sector, con el sistema de Cobro Digital reportando un incremento del 307% en el uso de usuarios, aunque la adopción masiva sigue siendo un reto.
Paquete fiscal de 2026
La discusión del Paquete Económico 2026 en la Cámara de Diputados promete un panorama fiscal mucho más estricto para las empresas digitales. La propuesta más debatida es la nueva facultad que se daría al SAT para exigir a las plataformas extranjeras el acceso a su información fiscal en línea y en tiempo real, como parte del esfuerzo para cerrar el “huachicol fiscal” .
Además, el gobierno federal planea extender la retención de ISR e IVA que actualmente se aplica a personas físicas, también a las personas morales que vendan a través de estos canales, con tasas de retención del 100% del IVA para residentes en el extranjero sin establecimiento permanente en México. Estas acciones han provocado que cámaras empresariales de Estados Unidos expresen preocupación, alertando que el rigor fiscal podría interpretarse como una barrera comercial que violaría los acuerdos del T-MEC, obligando a los inversionistas a reevaluar su presencia en el mercado mexicano.
adn Noticias. Te hablamos con la verdad. Suscríbete a nuestro canal de Telegram y lleva la información en tus manos.