¡Saca cuentas! Porcentaje del sueldo que se irá en transporte si aumenta la tarifa en CDMX

De aprobarse el aumento al transporte público en CDMX, los capitalinos van a tener que gastar en promedio $88 pesos más mensualmente.

Nuevas tarifas en el transporte público van a pegarle a los bolsillos mexicanos este 2026
Getty Images
3 minutos de lectura.
Compartir:
Escrito por: Sergio Valladares

Con la reciente crisis de transporte público en CDMX , se espera que 2026 sea un año muy complicado y con aumentos como nunca antes visto en servicios y impuestos. Las negociaciones entre los transportistas de CDMX y la Secretaría de Movilidad y Finanzas siguen abiertas; las exigencias de los choferes son claras, un aumento de $2 pesos en la tarifa del transporte público concesionado de manera general y el pago de un subsidio gubernamental para cubrir la diferencia entre la tarifa actual y el costo por pasajero.

Además de esto, los transportistas contemplan un bono para cubrir los gastos de combustible de manera mensual, ya que es el principal gasto que implica un servicio de transporte público. Según datos proporcionados por empresas con concesión de transporte público en CDMX como la del corredor Copesa , una unidad puede llegar a representar un gasto mensual en combustible de más de $7 mil quinientos pesos.

Aunque no se puede obviar las peticiones de las miles de personas que dependen económicamente del negocio del transporte, un aumento tan considerable a la tarifa podría ser demasiado dañino para las familias mexicanas.

 KAL|0_lenx9i3s
También te puede interesar:

Policías federales vuelven a bloquear Periférico Oriente

Manifestantes habían liberado la vialidad y volvieron a bloquearla.

Ver nota

Suscríbete a   nuestro canal de WhatsApp   y lleva la información que te interesa, al momento y en la palma de tu mano.

Estas serán las nuevas tarifas del transporte público en CDMX

En la actualidad, el precio del pasaje en microbuses y vagonetas es de 6 pesos para una distancia de hasta 5 kilómetros; de 6.50 pesos para entre 5 y 12 kilómetros y de 7.50 pesos para más de 12 kilómetros.

Mientras que el pasaje de los autobuses es de 7 pesos para 12 kilómetros y 7.50 pesos para más de 12 kilómetros y en los corredores concesionados es de 8 pesos.

El Metrobús tiene un precio de 6 pesos, el Metro 5 pesos, el Tren Ligero 3 pesos, Trolebús 4 pesos, RTP 2 pesos y Cablebús 7 pesos.

Cabe recordar que desde 1997 los aumentos en la tarifa se han autorizado por lo regular cada cinco años y el más reciente fue en 2022 cuando subió un peso, la próblematica también se centra en el hecho de que los nuevas infraestructuras de movilidad como Metro, Metrobús, Trolebús, Cablebús y RTP han crecido considerablemente.

Estas opciones más reguladas y cuidadas han representado una mejor opción para los capitalinos, no solo son más rápidas y baratas, sino que en muchos casos representan la oportunidad de viajar más cómodo y seguro.

De concretarse el aumento solicitado por los transportistas , la tarifa mínima solicitada va a pasar de los $6 a $8 pesos, aunque también se ha barajado la posibilidad de imponer una tarifa fija de $12 o $14 pesos como ocurre en el Edomex . Suponiendo que solo subiría el transporte concesionado de $8 a $10 pesos como tarifa regular para cualquier distancia, los usuarios van a tener que desembolsar en promedio unos $100 pesos más mensualmente, esto considerando una ruta que contemple utilizar el metro de ida y vuelta y un camión de igual manera.

Si partimos de que en México el salario mínimo es de $8364 pesos mensuales, con el aumento a la tarifa del transporte público, el gasto en transporte se incrementará un 7.89%, únicamente considerando un viaje de ida y vuelta con dos tipos de transporte por 5 días.

El gasto mensual aumentaría de $572 a $660 pesos, este posible aumento es económicamente doloroso para el usuario de bajos ingresos, pero es financieramente necesario para el sector transportista, quizá la solución ideal es combinar subsidios gubernamentales y una mejora obligatoria de la calidad del servicio, el cual en prácticamente todos los puntos de CDMX está en terribles condiciones.

Transportistas: la otra cara de la moneda

Para muchos mexicanos el cumplir con sus actividades laborales suele ser una tortura por las condiciones en que se encuentran las unidades de transporte público. Unidades sucias y maltratadas, con daños en lo mecánico inundan las calles de la CDMX, mientras miles de personas tienen que esperar horas y horas para poder abordar un camión y regresar a sus casas.

Es bajo este contexto que el debate del deterioro en la infraestructura del transporte en CDMX está más vivo que nunca, mientras los usuarios se quejan del servicio y los precios actuales del transporte público, los choferes y dueños de unidades exigen que se aumenten las tarifas para poder cubrir gastos de operación y dar un mantenimiento pertinente a los camiones y vagonetas.

La realidad es que el problema es más complejo que eso y un aumento en los precios no debería ni puede ser la solución a un problema sistemático, en la última década el precio del transporte público ha incrementado alrededor de un 40%, y al igual que el metro, el aumento en el precio no significó una mejora en el servicio.

adn Noticias. Te hablamos con la verdad. Suscríbete a nuestro canal de Telegram   y lleva la información en tus manos.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a adn Noticias en Google News!